$wp_cache_debug_username = '295cc923830677aca5c24e9b0fcaf3c0'; $wpsc_version = 169; Uncategorized » Capital León » Page 3
enseñanza testimonio herramientas invisible vino Genarín Fundación Sierra Pambley Prensa cultura leonesa confianza ayuntamiento autocrítica migración producción comunidad archivo_taller identidad abril Crimenes Wolfram von Richthofen ile Workshop Pendones Sucesos Localidades Vaqueiradas infografía París coordenadas Pierre Puiseux Semana Santa Unión del Pueblo Leonés universida Prisión Libros Arqueología industrial riaño convención 1939 deicidas frente Calle de Fernando Merino Reino de León Babia cgt CNT Judíos abuelo plataforma culturas transnacionales estraperlo recitar fotografía Imágenes cecina cuerpo incorrupto Políticos Historia estrategia proceso Calle de la Catedral folklore Poderes bar nostalgia Cantaderas eclipse Puerta Castillo guerra pedagogías invisibles ayuda autonomía leonesa Columbia religión musac valor telégrafo calle hashtag Arte ética urbanismo Iglesia duda Legión Cóndor leyenda #leoncapital legio VII capital simbólico Corpus vínculo escultura memoria #acampadaleon Moscas portugués ramo leónes mirada grúa marginación intercambiar Mariano Domínguez Berrueta Calle Matasiete Palacio del Conde Luna Bierzo #spanishrevolution represión gastronomía Cabezadas antruejo cultura comunicación Toulouse inquisición ecología display_podcast editar Astronomía Personajes capital ruisa Roma Bombardeo de Guernica observatorio Video Biblioteca Azcárate instrumentalización poesía Girón textos 1936 música Catedral San Marcos Actualidad socializar libertarias papones deporte rusia Anarquismo limonada Cistierna País Llionés mayos sentimiento San Isidoro diversidad Gitanos ciudadanía Llionpedia guirrio llionés posmodernidad Kurt Schindler Montaña Postal audio prieto picudo debate meteorología mundo rural plaza procomún capitán Rodríguez Lozano Botillo compartir Matar judíos Cancionero leonés jornadas Arquitectura twitter León 1905 mapa colectivos twubs Base Aérea de La Virgen del Camino relato mercado despoblación Durruti Maragatería La Bañeza english satanismo globalización biografía rey hilo conflicto político Guerra Civil topo Azucarera Santa Elvira universidad USA berlín Filandón solapamiento
 

Buenas, se me resiste la galería, consigo crearla, pero luego no sé vincularla a una entrada. La galería que he creado se llama azucarera. Me echáis una mano? Thanks

Imagen extraída de http://www.lamarihuana.com/cannabis-medicinal/marihuana-y-fibromialgia/

Share
 

Share
 

La leyenda cuenta, que un topo gigante, al que nadie había visto nunca, salía durante la noche, y con su potente hocico iba destruyendo todos los cimientos que los canteros habían colocado el día anterior. Durante semanas, los canteros no avanzaban en su trabajo, ya que no eran capaces de evitar las destrucción de su trabajo por este ser maligno. Hartos de trabajar y no dar por terminado su trabajo, se decidieron a colocar una tramapa. Idearon un cepo gigante con el que dar caza a tan dañino animal. Y así fue, la primera noche que colocaron la trampa, oyeron como algo había quedado atrapado en la trampa. Cuando se acercaron pudieron ver un enorme topo; el más grande que jamás hubieran visto. Lo mataron y colgaron su piel, como escarmiento y signo de victoria, en al puerta principal. Desde entonces, en la puerta de San Juan, cuelga un enorme pellejo oscuro, que dicen era el pellejo del topo «destructor». Así queda reflejada la proeza de estos canteros.

Sin ánimo de fastidiar la leyenda, recientes estudios han dado lugar, después de unos rigurosos análisis, a que se conozca la verdadera naturaleza del «pellejo del topo». Según los expertos, es solamente un caparazón de una tortuga gigante.

http://www.barriohumedo.net/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=11&arefid=2

Share
 

 

La expresión es de origen incierto, no existe ningún documento ni escrito que revele su significado, y ha llegado hasta nuestros días portradición oral desde la Edad Media. Sobre el año 1320 comienzan a difundirse libelos en los reinos cristianos de judíos que envenenan el agua y profanan hostias, llegando a su apogeo entre 1328 y 1350, durante la peste negra. Se cuenta que durante las celebraciones de Pascua, el Viernes Santo, los cristianos de la ciudad bajaban a la judería, junto al barrio Húmedo de León, para atacar a los judíos, a los que consideraban responsables de la muerte de Cristo. Las autoridades, alarmadas, para evitarlo, decidieron permitir una suave bebida alcohólica en las tabernas del camino, con la que se emborrachaban y desistían finalmente de sus intenciones. Esta bebida era la limonada; originalmente Vino tinto rebajado con agua, limón y azúcar.

El dicho atribuido a Fernando el Católico, cuando firmó el decreto de expulsión de los judíos de España, «Limonada que trasiego, judío que pulverizo» es un posible origen de la expresión que por transmisión oral llegó hasta nuestros días evolucionada como «matar judíos».

http://es.wikipedia.org/wiki/Matar_jud%C3%ADos

 

Share
 

El botillo del Bierzo es una tripa gruesa en la que se embuten diversos tipos de carne de cerdo adobada. Se consume por toda la provincia pero es es un producto típico fundamentalmente de la comarca berciana.

Esas carnes que lo componen son la costilla de cerdo, como ingrediente principal, y el rabo de cerdo, también puede llevar otros como la lengua, el espinazo… Todas estas carnes son adobadas con sal, pimentón, ajo y especias, dándole ese color rojizo característico. Debidamente troceadas se embuten las carnes en tripas gruesas, para su ahumado con roble o encina y posterior secado. El tiempo total del proceso es de sólo una semana, se trata por tanto de un producto semifresco aunque lo hemos incluido dentro de los productos curados en nuestra clasificación.

La mejor forma de degustarlo es cocerlo a fuego lento añadiéndole patatas y berza, unos chorizos frescos en esa cocción ayudarán a dar pleno sabor al plato.

http://www.productosdeleon.com/botillo-del-bierzo.html

Share
 

Los papones son los cofrades o nazarenos en León.  Su nombre  es exclusivo de la zona a pesar de que en otros sitios de España también existe la palabra, pero tiene otros significados.
Llevan una túnica larga hasta lo pies anudada con un cito y el rostro tapado con un capillo para fomentar el anonimato, pues recrean que todos somos los verdugos de Cristo. Algunos de ellos poseen un capirucho picudo para disimular la altura de los mismos y evitar que sean reconocidos. Los diferentes colores hacen referencia a las distintas cofradías que pueblan el entramado de la Semana Santa leonesa.

http://www.papones.com/

Share
 

Vídeo: Productos del Bierzo

El vino del Bierzo se elabora con uvas de la comarca del Bierzo las variedades principales son entre las tintas la mencia y entre las blancas, doña blanca y godello. El microclima de la comarca semi-húmedo y templado es muy adecuado para el cultivo de estas viñas.

http://www.productosdeleon.com/vino-del-bierzo.html

Share
 

Prieto Picudo es una variedad de uva tinta de la cual se obtienen unos vinos con un ligero parecido con los de Tempranillo. Es autóctona de la zona de Valdevimbre, Los Oteros y la ribera del río Cea, en León. En la actualidad la zona se enmarca en el área de la Denominación de Origen Vino Tierra de León.

http://es.wikipedia.org/wiki/Prieto_Picudo

Share
 
Share
 

A las ocho de la mañana del primer lunes de abril de 2011 un gigantesco camión se detenía en la plaza de Puerta Castillo transportando una mosca amarilla de 260 kilos y un unicornio de casi 700. Curiosamente, la mosca no vuela; el que sí parece volar es el unicornio. Una descomunal grúa depositaba el insecto en la pared lateral de la iglesia de Los Descalzos -contigua al Instituto Legio VII- y, posteriormente, el animal mitológico, dotado de un largo cuerno plateado, quedaba suspendido de una grúa que desde hace días aguardaba su llegada, -plantada- como una acacia más de la plaza, aunque en lugar de raíces tiene una base de diecisiete metros cúbicos de hormigón.

http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=596619

Share
© 2023 Capital León Suffusion theme by Sayontan Sinha