$wp_cache_debug_username = '295cc923830677aca5c24e9b0fcaf3c0'; $wpsc_version = 169; abuelo » Capital León
guirrio enseñanza Genarín capitán Rodríguez Lozano infografía twitter mirada mayos País Llionés cultura frente Biblioteca Azcárate mundo rural proceso Arqueología industrial culturas transnacionales Arte Imágenes despoblación Legión Cóndor Corpus mercado musac Azucarera Santa Elvira meteorología recitar compartir capital poesía Calle Matasiete colectivos rey migración globalización León Cistierna música comunidad Palacio del Conde Luna deicidas confianza Bombardeo de Guernica escultura Cantaderas Toulouse Workshop Mariano Domínguez Berrueta #leoncapital convención english Kurt Schindler nostalgia invisible París Poderes estraperlo universidad Moscas Filandón Llionpedia Bierzo textos producción Cancionero leonés bar vino La Bañeza portugués Cabezadas urbanismo Catedral Localidades Montaña CNT deporte abril marginación observatorio legio VII grúa eclipse USA represión testimonio socializar Prisión estrategia 1905 Semana Santa plaza Astronomía universida diversidad Babia herramientas Actualidad 1939 Prensa limonada solapamiento Postal Maragatería Reino de León capital simbólico Girón guerra ile hashtag autonomía leonesa Fundación Sierra Pambley Calle de la Catedral folklore berlín ruisa inquisición 1936 ética sentimiento Botillo memoria Matar judíos archivo_taller topo autocrítica pedagogías invisibles audio jornadas fotografía gastronomía Gitanos Calle de Fernando Merino telégrafo comunicación Crimenes Vaqueiradas instrumentalización papones Libros debate cultura leonesa cgt llionés valor mapa Base Aérea de La Virgen del Camino Pendones editar plataforma leyenda conflicto procomún Pierre Puiseux coordenadas Unión del Pueblo Leonés vínculo twubs Puerta Castillo posmodernidad Anarquismo ayuda Iglesia identidad político display_podcast rusia Judíos ayuntamiento relato Personajes Roma Guerra Civil duda Sucesos Video Durruti riaño #acampadaleon prieto picudo biografía Historia cecina ramo leónes intercambiar cuerpo incorrupto Políticos ciudadanía calle Columbia Wolfram von Richthofen Arquitectura #spanishrevolution religión antruejo San Isidoro abuelo ecología libertarias hilo satanismo San Marcos
 

El engaño de aquella época se está repitiendo ahora con la estación de esquí San Glorio, mataron el valle hace 23 años y ahora nos planteamos matar lo que queda de estos parajes con cables de alta tensión, aparcamientos y hoteles.*

 

 

Share
 

Share
 

Kurt Schindler was born in Berlin, Germany, on February 17, 1882, and died in New York City on November 16, 1935. He was the eldest son of Josef Schindler, a Berlin banker, and his wife Marie Schindler: his younger brother, Ewald, became a prominent theater director. Kurt Schindler studied piano with Conrad Ansorge, and composition with Ludwig Bussler and others in Berlin: he took theory with Ludwig Thuille in Munich. Other teachers were Max Friedlaender, who influenced Schindler’s interest in folk music, and Friederich Gernscheim.Schindler’s compositions were first performed by Ludwig Bussler in 1902, after which he conducted opera in Stuttgart and Würzburg. In 1904 he assisted Richard Strauss and Felix Mottl at the Berlin Opera, and went to the United States in 1905 to be a staff conductor at the Conried Metropolitan Opera House in New York. Beginning in 1907 and for the next twenty years, Schindler was a reader, editor, and critic for the music publishing firm G. Schirmer. In 1909 Kurt Schindler founded the MacDowell Chorus in New York, later changing the name to the Schola Cantorum of New York after three years. He resigned in 1926 to briefly become the musical director of the new Roxy Theater. Schindler was also the Choral Director of Temple Emanu-El in Manhattan from 1913 until 1922. In 1916 Kurt Schindler married Vera Androuchevitch, an actress from Odessa. She died in 1918, and in the early 1920s Schindler assisted her family in fleeing from Odessa to Paris due to the political climate and illness epidemics.In the early 1930s Schindler intensively researched Spanish folk music and collected more than 1000 traditional melodies, many of which were published in 1941 by the Hispanic Society of Columbia University, which has sponsored his second trip. In 1933 Kurt Schindler became the first chairman of the the music division of Bennington University. Kurt Schindler died in New York City on November 16, 1935, after a long illness.

Share
 

Kurt Schindler (por Israel Katz)
Compositor, director de coros e de ópera, e musicólogo norte-americano de origem alemã. Realizou as primeiras gravações de campo de música tradicional em Trás-os-Montes em 1932.
Iniciou os seus estudos em piano, teoria e direcção, tendo prosseguido a sua formação em musicologia na Universidade de Berlim com Carl Stumpf e Max Friedländer que lhe despertou o interesse pelo universo da «música folclórica», em especial pela «canção folclórica» alemã. Depois de desenvolver a sua carreira como compositor e de se ter destacado como maestro de coros e de óperas em Estugarda, Würzburg e ainda na ópera de Berlim – onde foi assistente de Félix Mottl e Richard Strauss – foi convidado em 1905 para dirigir a orquestra da Metropolitan Opera House de Nova Iorque, função que desempenhou até 1909.

No mesmo ano fundou o MacDowell Chorus (coro feminino), que, por sugestão de Gustav Mahler, foi transformado num coro misto de 160 vozes passando a designar-se Schola Cantorum of New York, agrupamento que dirigiu até 1926. A introdução, a partir de 1918, de música folclórica europeia (especialmente de obras corais espanholas) no repertório do Schola Cantorum, levou-o a merecer o respeito e a admiração dos compositores espanhóis, expressa em 1919 numa homenagem que o Orfeó Grancienc lhe prestou em Barcelona. Aproveitou a estada de 3 meses para percorrer a Espanha. Em 1922, foi nomeado presidente honorário da Fiesta Musical Bienal da Catalunha e foi convidado por Manuel de Falla a assistir ao Consuro de Cante Jondo em Granada. Em 1929 (Out. – Dez.) realizou o seu primeiro trabalho de campo recolhendo canções na província de León.

Em 1930 (meados de Jul. a fim de Set.) recolheu canções e melodias para dança nas províncias de Soria, Logroño e Burgos. Em 1932 (Ago. – Nov.), com uma bolsa da Columbia University (Nova Iorque), realizou outro trabalho de campo nas províncias de Salamanca, Santander, Asturias, Ávila, Cáceres (com Ángel del Rio, Federico de Onís e Eduardo M. Torner) e em Trás-os-Montes (com Raúl Teixeira e Firmino Martins), nos concelhos de Miranda do Douro e Vinhais onde recolheu principalmente romances e laços. As suas recolhas foram publicadas postumamente (Schindler 1991/ 1941), sob a coordenação de Federico de Onís. Das 987 canções coligidas, gravou 370 recorrendo a um Fairchild Recorder.

Cópias do seu espólio estão arquivadas na Fonoteca do Instituto de Filologia do CSIC em Madrid, representando a maior colecção de gravações de campo efectuadas em Portugal e Espanha antes da Guerra Civil Espanhola. Israel Katz

Obra Literária
Schindler, Kurt (1991/1941) Música y Poesía Popular de España y Portugal. Edição fac-similada. Salamanca: Centro de Cultura Tradicional, Diputación de Slamanca / Nova Iorque: Hispanic Institute, Columbia University.

Share
 

Músico especializado en folclore, nacido en Berlín y fallecido en Nueva York. Schindler no fue fotógrafo profesional e hizo las imágenes que incluimos aquí mientras viajaba por España realizando trabajo de campo enfocado a la música popular. Casi la totalidad de su archivo fotográfico se encuentra en la Hispanic Society: 3.305 fotografías con sus correspondientes negativos de los viajes que realizó por Europa, África y Oriente Medio entre 1928 y 1935.

Estudió Musicología en la ciudad de Berlín, aunque antes de acabar se inscribió en la Escuela Superior Estatal de Música de esa misma ciudad para especializarse en composición musical. Su debut como compositor se produjo hacia 1902 en el Festival de Krefeld (Alemania) donde conoció a algunos de los músicos más importantes de su época como Mahler, Lorenz y Strauss, con los que mantuvo durante años una profunda amistad. Emigró a Estados Unidos en 1905 para trabajar en el Metropolitan Opera House de Nueva York. Fundó el Coro MacDowell, posteriormente conocido como la Schola Cantorum de Nueva York, un grupo coral de 160 voces que estaría activo hasta 1926.

Tras su llegada a los Estados Unidos, volvió a Europa en varias ocasiones aunque los estudiosos no se ponen de acuerdo con respecto a la cronología y duración de las visitas. En 1919 viajó a España por primera vez y a partir de 1928 se sucedieron estancias cortas en 1929, 1930 y 1932. La última de estas expediciones le llevó a recorrer la zona de Tras-os-Montes en Portugal. En España Schindler recorrió las regiones de Aragón, Asturias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja y León, recopilando un extenso repertorio de música popular, transcripciones musicales y danzas tradicionales.

Share

Abuelo poesía

 Documento  Comentarios desactivados en Abuelo poesía
Abr 092011
 

 

Me acerqué al mercado con la idea de observar cómo eran las transacciones que allí se hacían, para tratar de detectar los distintos códigos y roles que se activaban en la escenografía de MERCADO. Había decidido mantener una posición analítica, neutra y no participativa en el engranaje. Cambié de idea.

El deseo de ALIMENTAR, de llenar el blog, de animar con mi acción a los compañeros a ponerse manos a la obra, tuvo que ver en el cambio de planes. Tendría que haber planificado mejor, decidido continuar con el plan A.

El plan A comenzaba con la observación y la selección de tres personas a las que acercarme. Originariamente había pensado entrevistar a una mujer que vendiera verduras fuera del circuito oficial de mercado, una persona, independientemente del género, que vendiera cualquier tipo de género dentro del circuito oficial de mercado, y una tercera persona que trabajara en cualquier puesto de embutidos, incluso una cuarta persona, un turista que participara del ESPECTÁCULO DEL MERCADO. De este modo, creía que iba a conseguir cuatro perspectivas diversas, cuatro relatos diferentes que pudieran entrecruzarse. Una vez escogidos, el plan era bajar al mercado el miércoles y entablar conversación, generar confianza, explicar la razón por la cuál quería relacionarme y conseguir una cita, para comenzar las grabaciones. A partir de ahí no había pensado los siguientes pasos.

No había pensado, por ejemplo, cómo afrontar una entrevista, no me había cuestionado la mirada: romántica, exótica, nostálgica, activista, superficial, ética, o la instrumentalización del discurso.

Así que los derroteros por los que me llevó el deseo me han puesto en conflicto. Finalmente decidí entrar en La Tienda, pedir una tila, y mirar cómo los comerciantes entraban y salían, desayunaban, iban al baño, y se relacionaban entre ellos. En ésto, se puso a mi lado un señor mayor, pidiendo un café blanco. Esta fue la parte de la historia que generó el desenlace. Empezamos a hablar

– ¿qué es un café blanco?

– Un orujo, ja ja ja

Y a los pocos minutos ya tenía encendida la grabadora del móvil, y ya iba dirigiendo la conversación en función de los caminos que habíamos ido definiendo en el taller: el estraperlo, el mercado, Durruti, el trabajo… Yo preguntaba y el Abuelo, mote del hombre, contestaba. Me habló de una práctica creativa: pintaba vieiras, decía.

– ¿Para qué son las vieiras? (pensando que iba a hablarme del Camino de Santiago)

– Para pintarlas. Algunos las usan de cenicero, pero se estropea el esmaltado. Es una pena no tener una aquí, si no te la regalaba (y yo pensando en el «icono»

Durante nuestra conversación, el Abuelo me dijo que su esposa tenía alzheimer, que vivía en una residencia, pero esta información no me interesó a priori, no estaba en los planes…

Saliendo de la Tienda, acompañándole un poco a su casa, bajando las escaleras, me dijo el Abuelo que quería contarme una poesía, que era larga, que se la habían enseñado en la escuela y que si no la aprendía le daban palos. Le pregunté si podía grabarle, y vi en la pared de enfrente el muro de Neruda, le pedí que se colocase allí, y que comenzara. Estaba produciendo una imagen en movimiento.

¿Qué tipo de imagen produje? ¿Qué relato propicié? Una imagen más, más ruido, una visión de la vejez típica. Me arrepiento de haber entrado en la representación, de haber simulado interés, de no haber tenido una escucha activa, de haber creado algo superficial, de haber utilizado a una persona.

De todos modos, me parece representativo dejar aquí este rastro de mi mirada, para monitorizar de forma pública el modo en que actúo

Share
© 2023 Capital León Suffusion theme by Sayontan Sinha