$wpsc_version = 169; Catedral » Capital León
Imágenes mundo rural #spanishrevolution Durruti represión vino capital simbólico convención Astronomía rey memoria colectivos satanismo invisible Sucesos observatorio Babia testimonio intercambiar religión cultura comunidad abuelo compartir mayos Matar judíos estrategia portugués hashtag 1905 instrumentalización Kurt Schindler Historia Políticos Base Aérea de La Virgen del Camino Reino de León calle fotografía universida Crimenes Bierzo archivo_taller urbanismo Actualidad topo recitar Localidades plaza hilo ile ruisa musac sentimiento identidad Video Bombardeo de Guernica ayuda Genarín meteorología Unión del Pueblo Leonés Toulouse Vaqueiradas leyenda folklore papones Workshop berlín duda Botillo 1939 Puerta Castillo guirrio grúa comunicación ética abril deicidas 1936 procomún Fundación Sierra Pambley prieto picudo Poderes editar País Llionés poesía Cantaderas proceso solapamiento Pierre Puiseux producción Legión Cóndor capital autonomía leonesa mirada vínculo diversidad confianza Azucarera Santa Elvira textos jornadas legio VII gastronomía mapa Judíos Prisión deporte marginación despoblación ecología twitter globalización audio Wolfram von Richthofen Palacio del Conde Luna USA Guerra Civil cultura leonesa San Isidoro San Marcos Calle Matasiete ramo leónes Filandón León english Moscas socializar Maragatería culturas transnacionales mercado relato Roma capitán Rodríguez Lozano libertarias Calle de la Catedral Arqueología industrial conflicto Pendones Catedral guerra Llionpedia twubs posmodernidad herramientas pedagogías invisibles llionés antruejo plataforma telégrafo frente migración inquisición debate Cistierna biografía estraperlo bar Corpus escultura cecina Cabezadas nostalgia valor Calle de Fernando Merino Gitanos coordenadas Iglesia ayuntamiento infografía Mariano Domínguez Berrueta CNT #leoncapital cgt eclipse Libros político rusia Arte Anarquismo universidad Prensa Columbia Girón Postal display_podcast ciudadanía enseñanza Semana Santa #acampadaleon autocrítica La Bañeza riaño cuerpo incorrupto Biblioteca Azcárate Personajes Arquitectura Montaña música limonada Cancionero leonés París
 

Continue reading »

Share
 

La Pulchra Leonina, como así se llama a la Catedral de León es, cronológicamente, la tercera gran seo del gótico clásico en la Corona de Castilla, iniciándose en la segunda mitad del siglo XIII. Sin duda, la catedral de León es la más «francesa» de las grandes catedrales góticas españolas del siglo XIII. Su relación con la catedral de Reims es evidente en la planta y Amiens yBeauvais, en el alzado. La puerta central de esta fachada oeste se llama de la Virgen Blanca y está dedicada al Juicio Final, pero sin olvidar la devoción mariana. En sus muros presenta 125 ventanales, con 1.800 m² de vidrieras policromadas de origen medieval, siendo consideradas de las mejores del mundo en su género.

http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Le%C3%B3n


Share
 

Locus Apellationis

En el pórtico occidental de la Catedral, entre las puertas de San Juan y del Juicio Final nos encontramos con un pequeño fuste proviniente de la antigua iglesia románica y conocido como Locus Apellationis.
Desde varios siglos antes del XIII y siempre en el atrio de la catedral se frecuentaban asambleas con intervención del pueblo para celebrar «juicios de apelación o de alzada», la sentencia era promulgada por cuatro jueces, cada uno de ellos representaba al Rey, la Nobleza, la iglesia y al Pueblo, con arreglo al Fuero Juzgo y al aludido Fuero de León. También en este lugar se reunían los Concejos y se legalizaban contratos. Precisamente a esta serie de sucesos se refiere el pilar que señalamos y que se encuentra acompañado al fondo del arco por un relieve que efigia a un rey con su cetro sentado sobre el sillón de Salomón, simboliza la justicia regia como espejo de la justicia de dios, además pertenece a esta idea la estatua de la justicia que observamos en la puerta de San Juan en cuya espada y en latín pone «Justicia es dar a cada uno lo suyo»

http://cosinasdeleon.blogspot.com/2009/04/locus-apellationis.html

Share
 

La Fiesta de Las Cantaderas se celebra el primer domingo de octubre. Se rememora el tributo de las cien doncellas. Las cantaderas en el interior de la catedral entonan una cántiga de Alfonso X el Sabio o interpretan una danza sacramental ante la imagen de Nuestra Señora del Foro y Oferta. Carros engalanados, desfile de pendones, dulzaineros, gigantes…. Se dice que hace más de mil años, los reyes cristianos entregaban como tributo a los árabes 100 doncellas destinadas a los harenes. Cada 5 de octubre, se recuerda este hecho. En este mismo día, podemos ver el recorrido de bellos carros engalanados.

Share
 

La leyenda cuenta, que un topo gigante, al que nadie había visto nunca, salía durante la noche, y con su potente hocico iba destruyendo todos los cimientos que los canteros habían colocado el día anterior. Durante semanas, los canteros no avanzaban en su trabajo, ya que no eran capaces de evitar las destrucción de su trabajo por este ser maligno. Hartos de trabajar y no dar por terminado su trabajo, se decidieron a colocar una tramapa. Idearon un cepo gigante con el que dar caza a tan dañino animal. Y así fue, la primera noche que colocaron la trampa, oyeron como algo había quedado atrapado en la trampa. Cuando se acercaron pudieron ver un enorme topo; el más grande que jamás hubieran visto. Lo mataron y colgaron su piel, como escarmiento y signo de victoria, en al puerta principal. Desde entonces, en la puerta de San Juan, cuelga un enorme pellejo oscuro, que dicen era el pellejo del topo «destructor». Así queda reflejada la proeza de estos canteros.

Sin ánimo de fastidiar la leyenda, recientes estudios han dado lugar, después de unos rigurosos análisis, a que se conozca la verdadera naturaleza del «pellejo del topo». Según los expertos, es solamente un caparazón de una tortuga gigante.

http://www.barriohumedo.net/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=11&arefid=2

Share
© 2023 Capital León Suffusion theme by Sayontan Sinha