$wpsc_version = 169; La Biblioteca Nacional expone un beato robado a León para celebrar sus 300 años » Capital León
Cantaderas producción satanismo llionés capital simbólico Catedral La Bañeza Columbia Workshop guirrio #acampadaleon CNT Durruti diversidad cultura leonesa debate abuelo gastronomía Botillo intercambiar Prisión editar topo cuerpo incorrupto cultura duda Girón eclipse Iglesia pedagogías invisibles Legión Cóndor berlín compartir Unión del Pueblo Leonés observatorio Historia biografía Judíos guerra ramo leónes 1936 Vaqueiradas infografía Astronomía Actualidad antruejo San Isidoro Maragatería vino Reino de León mirada Arquitectura conflicto Moscas Calle de la Catedral ayuda hashtag socializar Poderes música USA Genarín Babia Anarquismo jornadas Corpus Biblioteca Azcárate Arte papones Personajes limonada comunicación Imágenes Puerta Castillo Postal ayuntamiento Gitanos english plaza Matar judíos audio migración plataforma hilo portugués vínculo ruisa Roma ética mercado mayos Filandón Bombardeo de Guernica Azucarera Santa Elvira autocrítica memoria libertarias inquisición Prensa telégrafo twitter #leoncapital poesía invisible Localidades culturas transnacionales nostalgia marginación textos estrategia prieto picudo valor Calle de Fernando Merino herramientas Semana Santa grúa ecología leyenda Video confianza autonomía leonesa San Marcos País Llionés cecina testimonio rusia París #spanishrevolution ile colectivos Guerra Civil enseñanza deicidas León procomún Montaña mundo rural urbanismo abril político convención calle despoblación Políticos Wolfram von Richthofen capital mapa Sucesos solapamiento recitar relato frente meteorología Crimenes religión twubs 1905 universidad Toulouse Pierre Puiseux 1939 identidad musac Arqueología industrial archivo_taller display_podcast fotografía folklore Cistierna rey Cabezadas Palacio del Conde Luna instrumentalización estraperlo legio VII Libros Kurt Schindler proceso globalización Pendones Calle Matasiete represión capitán Rodríguez Lozano comunidad posmodernidad Cancionero leonés coordenadas sentimiento deporte Mariano Domínguez Berrueta ciudadanía Base Aérea de La Virgen del Camino Bierzo bar Fundación Sierra Pambley escultura cgt universida riaño Llionpedia
 

El códice de Fernando I y Sancha está deteriorado tras prestarlo a Italia y permitir que se hiciera un facsímil

Diario de

Uno de los libros que expone la Biblioteca Nacional.
Uno de los libros que expone la Biblioteca Nacional.Kote Rodrigo

verónica viñas | león 13/12/2011

La Biblioteca Nacional ha elegido 240 tesoros para conmemorar sus 300 años de . La estrella principal de esta exposición, que hoy inauguran los Reyes y que puede visitarse hasta el 15 de en la sede de la biblioteca madrileña, es el beato de Fernando I y Sancha, expoliado de San Isidoro y en un lamentable estado de conservación, debido a la falta de celo con que la institución que actualmente dirige Gloria Pérez Salmerón ha tratado uno de los manuscritos más valiosos del mundo. El beato leonés destaca entre las 240 joyas —seleccionadas entre 30 millones de documentos— de la muestra Biblioteca Nacional de España: 300 años haciendo historia,en la que también se exhiben códices de Leonardo da Vinci, grabados de Rembrandt, Velázquez, Durero y Goya; manuscritos de Lope de Vega, Dalí, Lorca, Borges y unos sonetos autógrafos de Miguel Hernández escritos en la cárcel.

Las peripecias de un beato. El beato fechado en el año 1047 y donado por los reyes Fernando I y Sancha a San Isidoro, fue sustraído de la colegiata en 1580 y se custodia en la vitrina 14-2 de la Biblioteca Nacional. Sufre graves daños después de que el Gobierno de Aznar autorizada su préstamo en el año 2000 para una exposición en el Palazzo Venezia de . Bajo la supervisión del escritor Luis Alberto de Cuenca, por entonces responsable de la Biblioteca Nacional, se permitió la salida del códice, pese a estar ya con problemas en el folio 317 y correr peligro de no resistir la luz intensa. A los pocos días, una comisión de expertos españoles fue enviada urgentemente a la italiana por el Ministerio de para que retiraran de inmediato el códice y regresaran con él a España, debido a que estaba entrando en un proceso irreversible de deterioro, causado por el alto grado de humedad del lugar donde seexponía y las pobres medidas de preservación. De vuelta ‘a casa', los expertos calificaron de «gravísimo» el estado del códice y emitieron un informe aconsejando no prestarlo nunca más ni autorizar ningún tipo de o manipulado.

Sin embargo, 22 de noviembre del 2005 la entonces directora de la Biblioteca Nacional, la escritora Rosa Regás, firmó un contrato con el Club Bibliófilo Versol, al que daba su autorización para manipular el beato, con el fin de publicar una edición facsímil. Se trataba de un permiso insólito, ya que ninguna biblioteca del mundo consiente una edición facsímil habiendo ya una edición de alta calidad en el mercado. La editorial Versol hacía alarde en su publicidad de que el facsímil era una reproducción directa y mostraba incluso una imagen donde se apreciaba el «trato» que había dado al códice —abierto por la mitad y bocabajo—.

El editor catalán Manuel Moleiro, de cuyas prensas han salido algunos de los facsímiles más valiosos para las principales bibliotecas del mundo —incluido el beato de Fernando I y Sancha— denunció públicamente que la Biblioteca Nacional había estado haciendo negocio con el beato leonés. También acusó a esta institución de dar un trato de favor a determinada editorial española para facsimilar el códice, mientras que él había tenido que pagar en 1992 a la misma institución 392.660 euros.

Coincidencia o no, tras el ‘escándalo' del códice leonés tanto la ministra de Cultura, Carmen Calvo, como la directora de la Biblioteca Nacional, Rosa Regás, fueron relevadas.

La Biblioteca Nacional, que cuenta con 250 kilómetros lineales de estanterías, con un depósito robotizado de más de 30 kilómetros, custodia otras joyas bibliográficas leonesas, como el Códice del Libro Juzgo, de 1058; el Códice exposición de la carta del apóstol Santiago; y la Historia silense, códice del siglo XV. En junio del año pasado, la entonces consejera de Cultura, María José Salgueiro, anunció que reclamaría la devolución del patrimonio expoliado a León y que se encuentra principalmente en el Archivo Histórico Nacional, en la Biblioteca Nacional y en el Museo Arqueológico Nacional. La iniciativa se quedó en una mera promesa.

 

http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/la-biblioteca-nacional-expone-un-beato-robado-a-leon-para-celebrar-sus-300-anos_653132.html

Share

 Leave a Reply

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

(required)

(required)