$wpsc_version = 169; Personajes » Capital León
Biblioteca Azcárate Workshop escultura ética Judíos Cistierna urbanismo hilo 1939 ayuda mundo rural recitar guerra marginación bar Bombardeo de Guernica plataforma 1936 Gitanos Arqueología industrial Poderes nostalgia universidad Sucesos CNT San Isidoro Historia abril plaza Fundación Sierra Pambley Azucarera Santa Elvira pedagogías invisibles Arquitectura jornadas Puerta Castillo diversidad eclipse culturas transnacionales Durruti Postal socializar capitán Rodríguez Lozano Columbia debate Roma leyenda Pendones enseñanza globalización ramo leónes convención prieto picudo León satanismo Calle de Fernando Merino represión Wolfram von Richthofen Babia portugués memoria Políticos migración guirrio mapa ile Calle de la Catedral París antruejo capital deicidas testimonio relato herramientas USA Genarín Base Aérea de La Virgen del Camino meteorología Vaqueiradas english audio Localidades biografía invisible musac cgt archivo_taller Mariano Domínguez Berrueta proceso Bierzo Cabezadas textos posmodernidad conflicto #spanishrevolution La Bañeza identidad Semana Santa cecina Llionpedia riaño calle berlín 1905 autonomía leonesa Kurt Schindler Filandón País Llionés limonada Palacio del Conde Luna twubs poesía hashtag fotografía cultura gastronomía mirada twitter Imágenes estraperlo Video intercambiar solapamiento ruisa autocrítica mercado Crimenes display_podcast #leoncapital Personajes duda folklore rey editar cultura leonesa #acampadaleon cuerpo incorrupto legio VII Iglesia Guerra Civil Legión Cóndor Moscas Unión del Pueblo Leonés religión Pierre Puiseux compartir ayuntamiento Prensa producción libertarias despoblación frente vínculo Prisión ecología confianza comunicación Libros coordenadas comunidad Girón inquisición Matar judíos Anarquismo Astronomía llionés papones San Marcos Cancionero leonés Calle Matasiete observatorio capital simbólico mayos estrategia vino Toulouse rusia Botillo Reino de León música colectivos procomún político Cantaderas Catedral Maragatería valor abuelo Actualidad Arte Corpus sentimiento instrumentalización Montaña universida telégrafo deporte ciudadanía infografía grúa topo
 

 

"Barea comienza está madruga la disputa por el anillo".

 

A finales del siglo XIX, la familia Fernández con el patriarca Juan a la cabeza llegó a Puerto Rico procedente de la localidad leonesa de Ribota de Sajambre, a los pies de los Picos de Europa. Hicieron el viaje de su vida para trabajar unos terrenos agrícolas que habían conseguido al otro lado del Atlántico. La sangre de aquel emigrante corre por las venas de José Juan Barea (Mayagüez, 1984), base puertorriqueño de los Mavericks, que se acaba de clasificar para las finales de la NBA.

En el 2006 comenzó su andadura como profesional en la NBA, a partir de ahí se ha ido consolidando como una pieza importante de los Dallas Mavericks. Su aportación, como sexto hombre, ha devenido en una de las claves para ayudar a su equipo a alcanzar la final de la que es considerada, por muchos, como la mejor liga de baloncesto del mundo.

A partir de esta madrugada podremos ver a nuestro «leonés» de Puerto Rico disputándose el anillo de campeones de la NBA contra el temible equipo de los Miami Heat.

¡ DESDE «TU LUGAR DE ORIGEN» TE DESEAMOS MUCHA SUERTE !

 

Share
 

Marifé Moreno. Artículo en El País: http://www.elpais.com/articulo/espana/ROSA/_JAVIER_DE_LA/FERNANDEZ_DIEZ/_ANTONIO_/PP_DE_LEON_/EMPRESARIO/CASTILLA_Y_LEON/ESPANA/PARTIDO_POPULAR_/PP/elpepiesp/19991202elpepinac_21/Tes

El empresario leonés Antonio Fernández Díez disfruta desde 1976 de una gran finca, a unos 50 kilómetros de la capital leonesa, con casa, ermita y otros edificios anejos, así como de un importante coto de caza de casi 1.000 hectáreas con especies cinegéticas únicas, por un arriendo de 250.000 pesetas al año a una fundación benéfico- asistencial, propietaria de los inmuebles y el terreno. La fundación gestiona un inmenso patrimonio para el sustento de una congregación de monjas que cuidan ancianos.

Al millonario leonés le ha sido entregada al menos una ayuda pública para esta finca. En 1995 obtuvo una subvención de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León para la mejora del hábitat de estos terrenos por un importe de 546.000 pesetas. Continue reading »

Share
May 092011
 

Antonio Colinas es un poeta, novelista, ensayista, traductor y periodista español que nació en La Bañeza, León, el 30 de enero de 1946. Ha publicado una obra variada que ha recibido, entre otros galardones, el Premio Nacional de Literatura en 1982.

 

Share
Abr 242011
 

Imagen desgastada de San Froilán en el santuario de la Virgen del Camino

Nace en la ciudad de Lugo, en el año 833, y lleva vida de estudiante hasta que aproximadamente a los 18 años, se prepara para el sacerdocio . Su vida espiritual entra en crisis y se hace ermitaño, retirándose según parece a una gruta de Ruitelán en Vega de ValcarceEl Bierzo (ahora ermita). Mientras tanto, estallan las revueltas mozárabes en la España musulmana. Nos cuenta su biógrafo, con la ingenuidad de nuestros cantares de gesta y, sin duda, imitando los inicios de la predicación de Isaías, que al joven eremita le acuciaba la duda de si debía permanecer por más tiempo en aquellas soledades.Para liberarse de la soledad se sometió a una prueba de fuego.

Froilán introdujo unas brasas encendidas en su boca. El fuego no le causó la más mínima quemadura. Dios había hablado. De los montes se lanzó a los poblados a propagar entre los hombres otro fuego que le ardía dentro.

A lo largo de los años, conoce al sacerdotemozárabe de TarazonaAtilano, con el cual emprenderá una vida monacal y de reforma de la vida eremítica. Se retiran a lo más quebrado de las montañas leonesas, el monte Curueño, donde se da otro acto milagroso. Mientras estaba constuyendo su ermita con la ayuda de una mula en la Valdorria, un lobo le come el animal. Froilán apela al santísimo y el lobo inmediatamente se amansa y con las alforjas le ayuda en la terminación de dicha ermita. Los pueblos en masa le seguían a su celda solitaria. Con las muchedumbres iban magnates y obispos que anhelaban oír su palabra. Entre sus oyentes se despertaron numerosos seguidores cautivados por sus ejemplos. Ante los ruegos insistentes se ve forzado a bajar a la ciudad de Veseo. Allí erige su primer monasterio, que llenará pronto con 300 monjes. Es el comienzo de una nueva etapa: fundador de cenobios.

En el año 900 es nombrado obispo de León. Cinco años después muere en León, el 5 de octubre, y es enterrado en la Catedral de León o antigua iglesia de Santa María, en un suntuoso sepulcro construido para sí por Alfonso III.

Share
Abr 232011
 

Carmen nace en León en 1947. Se casó con un tal Guillermo Capdevila, un diseñador industrial chileno que falleció a los 49 en un accidente de coche y del cual heredó más de 1.000 patentes, que del día a la noche la convirtieron en millonaria!!! Así que tuvo que dejar su trabajo de relaciones públicas en el Banco Santander para ocuparse de sus numerosas empresas y esta digamos sería su biografía oficial. Cuando Guillermo fallece víctima de un accidente de coche, Carmen decide trasladarse a Madrid.

Gracias a su estelar aparición en el programa de Callejeros viajeros, Carmen se convierte en un icono de la alta costura y lo más chic de nuestro tiempo.

Ver el vídeo. http://www.wikicuore.com/carmen-lomana

 

Share
 

 

Zapatero-Rajoy. Ambos opositores estudiaron en León en diferentes colegios pero mismas fechas. ¿Se encontraron alguna vez? ¿Jugaron juntos en algún partido? ¿Coincidieron en algún acto?

José Luis Rodríguez Zapatero nació en ValladolidCastilla y León (España), el 4 de agosto de 1960, aunque su familia es natural deLeón. Su abuelo paterno, Juan Rodríguez Lozano, capitán del ejército bajo el mando de la república, fue ejecutado por los sublevados el 18 de agosto de 1936 en el barrio de Puente Castrode León, durante la Guerra Civil Española, por negarse a participar en la sublevación en León. Rodríguez Zapatero creció en León. Estudió Primaria en el Colegio Discípulas de Jesús, de León (19661970); BachilleratoCOU en el centro privado Colegio Leonés (19701977).

Mariano Rajoy nación en Pontevedra, de cuya Audiencia Provincial era presidente su padre, pero pronto su familia se trasladó a León donde vivió hasta los 15 años. Estudió en el colegio de los Jesuitas de León donde destacó por su memoria, su capacidad para hacer amigos y de liderazgo, así como sus cualidades físicas para el deporte. Sin embargo, algún «punto débil» tenía que tener el ex ministro y es que «precisamente no era un artista en dibujo».

Share
 

Músico especializado en folclore, nacido en Berlín y fallecido en Nueva York. Schindler no fue fotógrafo profesional e hizo las imágenes que incluimos aquí mientras viajaba por España realizando trabajo de campo enfocado a la música popular. Casi la totalidad de su archivo fotográfico se encuentra en la Hispanic Society: 3.305 fotografías con sus correspondientes negativos de los viajes que realizó por Europa, África y Oriente Medio entre 1928 y 1935.

Estudió Musicología en la ciudad de Berlín, aunque antes de acabar se inscribió en la Escuela Superior Estatal de Música de esa misma ciudad para especializarse en composición musical. Su debut como compositor se produjo hacia 1902 en el Festival de Krefeld (Alemania) donde conoció a algunos de los músicos más importantes de su época como Mahler, Lorenz y Strauss, con los que mantuvo durante años una profunda amistad. Emigró a Estados Unidos en 1905 para trabajar en el Metropolitan Opera House de Nueva York. Fundó el Coro MacDowell, posteriormente conocido como la Schola Cantorum de Nueva York, un grupo coral de 160 voces que estaría activo hasta 1926.

Tras su llegada a los Estados Unidos, volvió a Europa en varias ocasiones aunque los estudiosos no se ponen de acuerdo con respecto a la cronología y duración de las visitas. En 1919 viajó a España por primera vez y a partir de 1928 se sucedieron estancias cortas en 1929, 1930 y 1932. La última de estas expediciones le llevó a recorrer la zona de Tras-os-Montes en Portugal. En España Schindler recorrió las regiones de Aragón, Asturias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja y León, recopilando un extenso repertorio de música popular, transcripciones musicales y danzas tradicionales.

Share
Abr 082011
 

Jenaro Blanco, más conocido como Genarín, era un pellejero, aficionado a la buena vida, y en especial al buen vino de león y al puterío; en otras palabras, que era un borrachín al que gustaba empinar el codo más de la cuenta. Vestía con suma sencillez, a la vieja usanza de los arrieros y los tratantes de ganado, calzón de pana, negro blusón de dril abotonado hasta el cuello, alpargatas de orillo y gorra visera. Y, al brazo, el mugriento aro de alambre donde colgaba los pellejos de conejo que iba comprando al cabo del día. Parece ser que en una noche de esas, sus habituales borracheras, estaba dando tumbos por la actual Avda. de los Cubos, cuando fue atropellado por el primer camión de la basura que hubo en la ciudad de León. La fecha que ponen algunos es una fría noche de Marzo del año 1.929. A la muerte del pellejero, Genarín, cuatro personajes, llamados los cuatro evangelistas, dan lugar a la cofradía de Genarín. El poeta Francisco Pérez Herrero, el taxista Eulogio, el árbitro de fútbol Nicolás Pérez y el aristócrata bohemio Luis Rico. Cada Jueves Santo, a las doce de la noche, se reune la gente en la Calle de la Sal, dice la tradición, después de haber dado los 30 pasos de rigor por la calle Mariano Domínguez Berrueta (la que va de la Plaza de la Regla, plaza de la Catedral a la Plaza Mayor).

Ver el vídeo: Bendito Canalla, la verdadera historia de Genarín

http://www.genarin.es/

Share