$wpsc_version = 169; Historia » Capital León
Genarín Video instrumentalización comunicación San Isidoro Azucarera Santa Elvira #leoncapital CNT político mercado producción procomún 1936 hilo convención 1905 eclipse Montaña jornadas inquisición cgt Botillo Arquitectura universidad compartir urbanismo Prensa enseñanza editar observatorio abril audio gastronomía infografía cecina Actualidad Personajes autonomía leonesa ruisa mapa twubs Guerra Civil capitán Rodríguez Lozano País Llionés meteorología relato León leyenda estrategia plaza prieto picudo portugués socializar colectivos Historia Kurt Schindler mayos riaño recitar Vaqueiradas San Marcos Astronomía Iglesia Crimenes Sucesos mirada Calle de la Catedral Legión Cóndor escultura Prisión universida Semana Santa Toulouse migración represión memoria topo cultura leonesa ile Imágenes pedagogías invisibles mundo rural Wolfram von Richthofen berlín Fundación Sierra Pambley deporte Filandón #acampadaleon guerra hashtag culturas transnacionales Pendones Mariano Domínguez Berrueta Pierre Puiseux archivo_taller Llionpedia Durruti Unión del Pueblo Leonés legio VII intercambiar fotografía bar Workshop cuerpo incorrupto ecología Postal rey París antruejo Maragatería rusia guirrio poesía religión autocrítica Moscas marginación Arqueología industrial display_podcast papones Cistierna invisible Corpus abuelo ayuntamiento despoblación Calle de Fernando Merino libertarias twitter proceso testimonio solapamiento Girón Cancionero leonés Babia Matar judíos comunidad Base Aérea de La Virgen del Camino La Bañeza diversidad plataforma ciudadanía Localidades folklore Anarquismo ayuda cultura conflicto ramo leónes Roma Bombardeo de Guernica debate Calle Matasiete Biblioteca Azcárate frente limonada sentimiento telégrafo Poderes Reino de León Bierzo globalización música llionés Columbia deicidas 1939 estraperlo Arte identidad nostalgia english posmodernidad musac confianza satanismo Políticos valor coordenadas biografía capital simbólico textos #spanishrevolution USA Judíos Catedral grúa Cabezadas vínculo calle duda capital vino ética Cantaderas Gitanos Palacio del Conde Luna herramientas Puerta Castillo Libros
 

Share
 
Casa de Su Majestad el Rey

noticias

Inauguración del remodelado Palacio del Conde Luna, entrega a SS.MM. los Reyes de la «Medalla de Oro de Castilla y León» y conmemoración del 1100º aniversario de la fundación del Reino de León

León, 4 de mayo de 2010
Sus Majestades, junto al alcalde de León, Francisco Fernández, descubren una placa conmemorativa de la inauguración de la rehabilitación del Palacio del Conde Luna
© Agencia EFE Continue reading »
Share
 

Los petroglifos maragatos, aunque están «emparentados» con los gallegos y usan parecidos motivos y representaciones, responden a una «concepción diferente» de esa similar religiosidad. Los más conocidos de entre ellos, los descubiertos  en el lugar conocido como Peñafadiel, en Lucillo, han sorprendido a los expertos encargados de su estudio revelando, tras su limpieza, motivos nunca antes vistos y nuevos laberintos que permanecían ocultos.

http://patrimoniodecastillayleon.blogspot.com/2009_12_01_archive.html

Share
 

Alfonso IX

León, 1188 – En la curia regia de León se incorporan elementos procedentes del estamento popular, exclusivamente ciudadano. Con esta medida nacen las llamadas, por primera vez en EuropaCortes. Fueron las famosas Cortes Democráticas de 1188, reunidas en el Claustro de San Isidoro de León. En estas Cortes, además de ampliar los Fueros de Alfonso V del año 1020, se promulgaron nuevas leyes destinadas a proteger a los ciudadanos y a sus bienes contra los abusos y arbitrariedades del poder de los nobles, del clero y del propio Rey. Este importante conjunto de decretos ha sido calificado con el nombre de «Carta Magna Leonesa». Fue el inicio de un nuevo marco político por el que se regirían los otros países de Europa.Alemania aplicó el ejemplo leonés en 1232Inglaterra en 1265Francia en 1302; en España, en los distintos reinos peninsulares, Cataluña en 1218Castilla en 1250Aragón en 1274Valencia en 1283Navarra en1300. La curia regia conserva sus funciones consultivas, que sólo ampliará más adelante, y en ellas el elemento popular está claramente diferenciado.
Las cortes están constituidas por tres estamentos (cleronobleza, representantes de las ciudades) y aparecen como un diálogo entre el rey y la curia, por un lado, y los representantes de las ciudadesvillaspor otro, sin oposición a que cada estamento se consolide por separado. La incorporación de elementos populares responde sólo a necesidades económicas. Frenada la Reconquista, la corona precisa de mayores ingresos, y a fin de obtenerlos crea nuevos impuestos, lo que produce un alza de precios. Por ello, la clase ciudadana quiere obtener alguna contrapartida y regular el gasto regio.

http://es.wikipedia.org/wiki/Cortes_de_Le%C3%B3n_de_1188

Share
 

Félix Gordón Ordás (León1885 – México1973) fue un veterinariopolítico republicano español. Fue Presidente del Gobierno de la República Española en el exilio.

 

Estudió Veterinaria, carrera que acabó en 1905 en su ciudad natal. Con profundos conocimientos de las técnicas veterinarias más innovadoras de su época, sus conocimientos no fueron bien valorados por las autoridades en un país atrasado científicamente. Fue el primero en proponer el establecimiento de registros pecuarios en todo el territorio nacional para un mejor control del ganado y de las enfermedades y epidemias.

Consiguió que durante la Segunda República se crease una Dirección General de Ganadería. Elegido diputado en 19311933 por el Partido Radical Socialista. Fue ministro de Industria y Comercio en el último gobierno del bienio progresista, bajo la presidencia de Martínez Barrio(octubre-diciembre de 1933). En 1934 era el líder de la facción más conservadora del partido, que confluyó con otros en la creación de Unión Republicana, partido por el que fue elegido diputado en las elecciones de febrero de 1936 en las listas del Frente Popular. En 1936 fue nombrado embajador en México y más tarde en PanamáCubaGuatemala.

Exiliado en México tras la guerra civil, miembro de la Junta Española de Liberación, llegó a ser nombrado Presidente del Gobierno de la República en el exilio desde 19511960.

 

 

Share
Abr 232011
 

En 856, el rey Ordoño I de Asturias incorpora la ciudad al reino de Asturias, reconstruyendo sus murallas y repoblándola, esta vez con éxito. El valor estratégico de León en la conquista contra los musulmanes era muy alto, puesto que suponía una avanzadilla al sur de la Cordillera Cantábrica, al tiempo que la ciudad tenía una situación privilegiada al estar defendida por los ríos BernesgaTorío. A la muerte del hijo de Ordoño I, Alfonso III el Magno, el reino asturiano fue repartido entre sus herederos: Fruela obtuvo AsturiasOrdoño,Galicia, y GarcíaLeón. Este último constituyó, de hecho, el Reino de León, ascendiendo al trono con el nombre de García I. Sin embargo, su muerte sin herederos en 914 dejó el trono vacante. Ordoño se trasladó entonces a León, donde fue aclamado rey como Ordoño II, rey de León y de Galicia. Será él quien, definitivamente, traslade la capitalidad de Oviedo a León, puesto que Fruela reconocerá la supremacía leonesa.

En las décadas siguientes, el reino se expasionó hacia el valle del DueroExtremadura, pero la falta de gentes que repoblaran las nuevas áreas dejan éstas como «tierra de nadie». León, no obstante, también sufrió reveses en estos años, como la envestida de Almanzor hacia el año 987 en todo el norte peninsular. Sin embargo, su importancia estaba por entonces ya plenamente consolidada y la ciudad conoció un nuevo auge a partir del reinado de Alfonso V, que además le otorgó el Fuero de León en el año 1017.

La llegada al trono leonés en 1188 de Alfonso IX figura en los anales como un acontecimiento particularmente destacado: bajo su mandato se convocan las denominadas Cortes de León, que tienen lugar ese mismo año de 1188, y constituyen la primera asamblea estamental medieval de Europa (presidida por un rey e integrada por diversos brazos que representaban respectivamente a cada estamento, incluido el Tercer Estado).

A lo largo de estos siglos, la ciudad de León fue creciendo y evolucionando en su desarrollo. En esto jugó un papel importante el Camino de Santiago, quizá la más importante vía de circulación de gentes, ideas, cultura y arte del Medievo, que transcurrió por la ciudad. Sobre León, el geógrafo y viajero árabe Al-Idrisi escribía en el siglo XII«Allí se practica un comercio muy provechoso. Sus habitantes son ahorradores y prudentes».

 

Share
Abr 232011
 

, L

En el año 29 a. C., la Legio VI Victrix fue llevada a la Hispania Tarraconensis, donde ayudó en la guerra de Augusto contra los cántabros, entre el 25 a. C. y el 13 a. C. Permaneció asentada en el campamento de León durante casi un siglo, recibiendo el apelativo de Hispaniensis. Su misión fundamental fue mantener el orden y controlar las cercanas explotaciones auríferas; así, a comienzos del reinado de Nerón, aplastó con facilidad una sublevación de los astures. La impopularidad de Nerón determinó que el gobernador de la Tarraconense, Servio Sulpicio Galba, se sublevase y se proclamase emperador en la ciudad de Clunia, siendo apoyado por la Legio VI Victrix. Para completar a ésta, Galba creó la Legio VII Galbiana, primer nombre que recibió en honor a su fundador, luego llamada Legio VII Gemina. Continue reading »

Share
 
Ordoño II

Ordoño II

Ordoño II de León (c. 871 – León, junio de 924) fue rey de Galicia entre los años 910 y 914, y rey de León desde el año 914 hasta su muerte.

Hijo segundo de Alfonso III, fue un soberano enérgico y batallador que sometió a su autoridad única los territorios del reino leonés y combatió exitosamente contra los musulmanes, que aún dominaban la mayor parte de la Península Ibérica. Su reinado supuso el tránsito tácito y tranquilo del regnum asturum al regnum Legionis, con la sede regia ya establecida definitivamente en la ciudad de León.

Fuente: Wikipedia

Share