$wpsc_version = 169; San Isidoro » Capital León
limonada ramo leónes portugués Cantaderas deporte Postal Arqueología industrial memoria autonomía leonesa escultura ecología eclipse Calle Matasiete Guerra Civil Toulouse Pendones ciudadanía Llionpedia confianza recitar 1939 abril enseñanza Vaqueiradas editar display_podcast Prisión Arte rey audio USA cecina música Botillo convención comunidad mayos 1905 Historia autocrítica textos inquisición País Llionés identidad 1936 riaño posmodernidad Puerta Castillo Roma antruejo Matar judíos hashtag cultura topo cgt sentimiento Localidades Filandón Semana Santa #leoncapital Catedral coordenadas político berlín Babia París Prensa deicidas globalización llionés Astronomía marginación Personajes plataforma Cistierna solapamiento Iglesia bar compartir represión colectivos abuelo Bierzo guerra telégrafo Reino de León capitán Rodríguez Lozano papones duda Imágenes Durruti Video Genarín mercado Maragatería ruisa cultura leonesa cuerpo incorrupto rusia religión diversidad CNT plaza estraperlo Mariano Domínguez Berrueta Calle de la Catedral Corpus leyenda capital simbólico #acampadaleon capital conflicto intercambiar libertarias folklore biografía universidad San Isidoro Base Aérea de La Virgen del Camino musac prieto picudo valor Palacio del Conde Luna grúa Girón pedagogías invisibles Columbia ayuda Fundación Sierra Pambley satanismo Wolfram von Richthofen Moscas testimonio mirada estrategia Legión Cóndor ayuntamiento León Anarquismo legio VII ile Pierre Puiseux instrumentalización frente vino Sucesos relato meteorología comunicación socializar Unión del Pueblo Leonés gastronomía procomún Workshop fotografía Poderes Cancionero leonés producción twitter twubs San Marcos Actualidad urbanismo jornadas #spanishrevolution proceso Calle de Fernando Merino mapa Arquitectura infografía mundo rural poesía observatorio Biblioteca Azcárate Montaña despoblación La Bañeza Cabezadas culturas transnacionales guirrio universida invisible calle Kurt Schindler debate Políticos Azucarera Santa Elvira Libros archivo_taller vínculo Judíos Bombardeo de Guernica hilo nostalgia herramientas english migración Crimenes Gitanos ética
May 022011
 

Panteón Real

El Panteón de los Reyes de León, que se encuentra situado a los pies de la Basílica de San Isidoro de León, es el lugar en el que durante la Edad Media recibieron sepultura la mayoría de los reyes y reinas delreino de León. Es un espacio rectangular con pórtico, de aproximadamente ocho metros de lado, con dos robustas columnas, sobre las que se apoyan siete arcos, que dividen el espacio en tres naves. El ciclo pictórico que adorna sus muros, está considerado una de las cumbres del Románico español.

La reina Sancha de León, esposa de Fernando I el Magnorey de León, persuadió a su esposo para que ambos fuesen sepultados a su muerte en el Monasterio de San Juan Bautista de León, que cambió su nombre por el de San Isidoro cuando los restos del santo sevillano fueron trasladados al monasterio en el año 1063, a petición de Fernando I el Magno, quien deseaba que las reliquias del ilustre y sabio arzobispo sevillano reposasen en la ciudad de León.

Años antes, el padre de la reina Sancha de LeónAlfonso V de León, ordenó trasladar los cuerpos de varios reyes y reinas que se encontraban dispersos por todo el territorio leonés, a fin de que todos juntos yaciesen en San Isidoro de León.

A lo largo de los muros y de las seis bóvedas resultantes, se desarrollan los tres ciclos litúrgicos, Navidad, Pasión y Resurrección, formando un itinerario que tiene su inicio en el muro meridional y que, siguiendo el sentido de las agujas del reloj, culmina en la puerta que le da acceso a la Iglesia. Las escenas, que según algunos autores siguen el desarrollo de la misa mozárabe, se estructuran en relación con los tres ciclos litúrgicos:

El conjunto se completa con representaciones de los signos del zodíaco y de un calendario agrícola, aunque las últimas investigaciones al respecto,plantean la teoría de que no es un calendario propiamente, ni está dedicado a los campesinos, sino que es una metáfora sobre el paso del tiempo.

Calendario agrícola

http://es.wikipedia.org/wiki/Pante%C3%B3n_de_reyes_de_San_Isidoro_de_Le%C3%B3n

 

Share
 

Alfonso IX

León, 1188 – En la curia regia de León se incorporan elementos procedentes del estamento popular, exclusivamente ciudadano. Con esta medida nacen las llamadas, por primera vez en EuropaCortes. Fueron las famosas Cortes Democráticas de 1188, reunidas en el Claustro de San Isidoro de León. En estas Cortes, además de ampliar los Fueros de Alfonso V del año 1020, se promulgaron nuevas leyes destinadas a proteger a los ciudadanos y a sus bienes contra los abusos y arbitrariedades del poder de los nobles, del clero y del propio Rey. Este importante conjunto de decretos ha sido calificado con el nombre de «Carta Magna Leonesa». Fue el inicio de un nuevo marco político por el que se regirían los otros países de Europa.Alemania aplicó el ejemplo leonés en 1232Inglaterra en 1265Francia en 1302; en España, en los distintos reinos peninsulares, Cataluña en 1218Castilla en 1250Aragón en 1274Valencia en 1283Navarra en1300. La curia regia conserva sus funciones consultivas, que sólo ampliará más adelante, y en ellas el elemento popular está claramente diferenciado.
Las cortes están constituidas por tres estamentos (cleronobleza, representantes de las ciudades) y aparecen como un diálogo entre el rey y la curia, por un lado, y los representantes de las ciudadesvillaspor otro, sin oposición a que cada estamento se consolide por separado. La incorporación de elementos populares responde sólo a necesidades económicas. Frenada la Reconquista, la corona precisa de mayores ingresos, y a fin de obtenerlos crea nuevos impuestos, lo que produce un alza de precios. Por ello, la clase ciudadana quiere obtener alguna contrapartida y regular el gasto regio.

http://es.wikipedia.org/wiki/Cortes_de_Le%C3%B3n_de_1188

Share
Abr 082011
 

Se celebran el último domingo del mes de abril. En esta fecha, desde tiempo inmemorial y como agradecimiento a San Isidoro por las lluvias caídas en abundancia sobre el campo de León y su alfoz y otros milagros posteriores, tras una pertinaz sequía, la ciudad representada por la Corporación Municipal acude a la Real Basílica de San Isidoro para ofrecer un cirio de una arroba y dos hachas de cera, enfrentándose dialécticamente con el Cabildo, que insiste no en la voluntariedad de la ofrenda, si no en su obligatoriedad. Cabe destacar el ingenio de los argumentos que se esgrimen por ambas partes y aunque la discusión siempre acaba en empate, aplazándose para el año siguiente, el publico oyente siempre encuentra ganador anual.

http://www.barriohumedo.net/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=14&arefid=148

Share
 

¿A qué sabe el vino más antiguo del mundo?

En un lugar de la basílica de San Isidoro hay una barrica de roble de 900 años de antigüedad rellenada por primera vez por santo Martino en el siglo XII. Solamente el abad y el administrador saben el lugar donde se halla esta barrica. Gracias a ello no pudo hallarse ni por la francesada cuando invadió el templo, ni en otras ocasiones tumultuarias en que se ocupó la basílica. Todos los años se observa un ritual ceremonioso el día de Jueves Santo. El abad saca un litro de vino y repone dos, de mosto. La cuba está custodiada bajo tres llaves: una la posee el abad, otra el administrador y la tercera un personaje secreto.

http://paspanno.blogspot.com/

Share
 

Estado del cuerpo de doña Sancha durante la visita del gobernador civil a S. Isidoro en 1954

Continue reading »

Share