$wp_cache_debug_username = '295cc923830677aca5c24e9b0fcaf3c0'; $wpsc_version = 169; El reino de León » Capital León
textos Calle de la Catedral Workshop ciudadanía Durruti musac San Marcos Palacio del Conde Luna Vaqueiradas plataforma Base Aérea de La Virgen del Camino País Llionés Botillo enseñanza intercambiar marginación jornadas ayuda Arqueología industrial meteorología Toulouse ramo leónes Anarquismo autocrítica CNT Matar judíos mirada memoria Fundación Sierra Pambley cgt Montaña mundo rural urbanismo Historia folklore Arte producción Guerra Civil 1936 estraperlo abuelo Iglesia Mariano Domínguez Berrueta sentimiento 1939 Calle de Fernando Merino display_podcast Maragatería diversidad cultura Sucesos Actualidad deporte Personajes 1905 Imágenes Babia Puerta Castillo Libros La Bañeza coordenadas rey leyenda cuerpo incorrupto calle Arquitectura Judíos Unión del Pueblo Leonés ayuntamiento Girón hashtag Gitanos recitar ecología riaño cultura leonesa despoblación Semana Santa relato Prensa gastronomía frente culturas transnacionales comunicación valor Biblioteca Azcárate Roma capital migración invisible berlín político prieto picudo conflicto satanismo Políticos Kurt Schindler Pierre Puiseux San Isidoro fotografía grúa #acampadaleon represión proceso escultura Catedral compartir Poderes guirrio Cantaderas instrumentalización llionés nostalgia audio posmodernidad portugués guerra convención mayos Cistierna archivo_taller confianza Filandón ética universida solapamiento duda eclipse biografía ruisa vínculo USA rusia observatorio Bierzo religión testimonio Astronomía Calle Matasiete #leoncapital estrategia Prisión plaza twitter papones Llionpedia debate colectivos socializar deicidas telégrafo bar pedagogías invisibles inquisición mercado hilo música #spanishrevolution english infografía antruejo abril comunidad vino globalización identidad cecina editar Corpus París León Pendones Localidades topo poesía Cabezadas Video mapa Legión Cóndor capital simbólico Moscas libertarias ile capitán Rodríguez Lozano Columbia limonada universidad Bombardeo de Guernica Postal twubs autonomía leonesa herramientas Azucarera Santa Elvira Genarín procomún Crimenes Reino de León legio VII Wolfram von Richthofen Cancionero leonés
 

En 856, el rey Ordoño I de Asturias incorpora la ciudad al reino de Asturias, reconstruyendo sus murallas y repoblándola, esta vez con éxito. El valor estratégico de León en la conquista contra los musulmanes era muy alto, puesto que suponía una avanzadilla al sur de la Cordillera Cantábrica, al tiempo que la ciudad tenía una situación privilegiada al estar defendida por los ríos Bernesga y Torío. A la muerte del hijo de Ordoño I, Alfonso III el Magno, el reino asturiano fue repartido entre sus herederos: Fruela obtuvo Asturias, Ordoño,Galicia, y García, León. Este último constituyó, de hecho, el Reino de León, ascendiendo al trono con el nombre de García I. Sin embargo, su muerte sin herederos en 914 dejó el trono vacante. Ordoño se trasladó entonces a León, donde fue aclamado rey como Ordoño II, rey de León y de Galicia. Será él quien, definitivamente, traslade la capitalidad de Oviedo a León, puesto que Fruela reconocerá la supremacía leonesa.

En las décadas siguientes, el reino se expasionó hacia el valle del Duero y Extremadura, pero la falta de gentes que repoblaran las nuevas áreas dejan éstas como «tierra de nadie». León, no obstante, también sufrió reveses en estos años, como la envestida de Almanzor hacia el año 987 en todo el norte peninsular. Sin embargo, su importancia estaba por entonces ya plenamente consolidada y la ciudad conoció un nuevo auge a partir del reinado de Alfonso V, que además le otorgó el Fuero de León en el año 1017.

La llegada al trono leonés en 1188 de Alfonso IX figura en los anales como un acontecimiento particularmente destacado: bajo su mandato se convocan las denominadas Cortes de León, que tienen lugar ese mismo año de 1188, y constituyen la primera asamblea estamental medieval de Europa (presidida por un rey e integrada por diversos brazos que representaban respectivamente a cada estamento, incluido el Tercer Estado).

A lo largo de estos siglos, la ciudad de León fue creciendo y evolucionando en su desarrollo. En esto jugó un papel importante el Camino de Santiago, quizá la más importante vía de circulación de gentes, ideas, cultura y arte del Medievo, que transcurrió por la ciudad. Sobre León, el geógrafo y viajero árabe Al-Idrisi escribía en el siglo XII: «Allí se practica un comercio muy provechoso. Sus habitantes son ahorradores y prudentes».

 

Share

 Leave a Reply

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

(required)

(required)

   
© 2023 Capital León Suffusion theme by Sayontan Sinha