$wp_cache_debug_username = '295cc923830677aca5c24e9b0fcaf3c0'; $wpsc_version = 169; Uncategorized » Capital León » Page 2
Cistierna CNT satanismo #spanishrevolution recitar valor Video Arte plaza Semana Santa ciudadanía identidad vínculo Vaqueiradas Botillo antruejo Girón San Isidoro herramientas guirrio Arquitectura jornadas mayos Anarquismo folklore urbanismo leyenda Wolfram von Richthofen conflicto Guerra Civil ética Genarín coordenadas relato socializar inquisición convención Cancionero leonés La Bañeza pedagogías invisibles migración Pendones escultura instrumentalización fotografía Kurt Schindler Prisión cgt universidad comunidad globalización llionés portugués represión legio VII autonomía leonesa comunicación Astronomía Montaña Palacio del Conde Luna rey USA confianza Mariano Domínguez Berrueta Azucarera Santa Elvira editar Sucesos rusia deporte Iglesia mundo rural hilo Crimenes León 1905 1936 abril Corpus invisible english mapa País Llionés mercado libertarias Biblioteca Azcárate ayuntamiento Arqueología industrial ile grúa musac cuerpo incorrupto colectivos abuelo Calle Matasiete capital simbólico Bombardeo de Guernica poesía París estraperlo berlín twitter display_podcast mirada Localidades 1939 Durruti culturas transnacionales frente cultura leonesa solapamiento Llionpedia hashtag memoria plataforma Personajes San Marcos ruisa Bierzo Cabezadas bar autocrítica ayuda Matar judíos Judíos ecología diversidad Políticos música riaño cultura Fundación Sierra Pambley Columbia enseñanza eclipse Cantaderas twubs universida Imágenes Maragatería Historia audio Puerta Castillo Postal cecina textos religión Legión Cóndor meteorología gastronomía Toulouse Pierre Puiseux ramo leónes proceso compartir archivo_taller Poderes Workshop Roma #acampadaleon capital Calle de la Catedral posmodernidad Prensa papones topo observatorio biografía capitán Rodríguez Lozano calle Calle de Fernando Merino prieto picudo estrategia intercambiar Unión del Pueblo Leonés producción testimonio telégrafo despoblación limonada deicidas Babia procomún Filandón vino guerra duda Reino de León Catedral sentimiento nostalgia #leoncapital Base Aérea de La Virgen del Camino Gitanos debate Moscas político infografía marginación Libros Actualidad
 

María Sánchez Miñambres, el progresismo ilustrado ( Diario de León – 09/05/2004 )

Share
 

 

Imagen de la destrucción de la iglesia de Santa Agueda

Ver el vídeo: Cómo se destruyó la iglesia de Riaño

 

Share
 

Félix Gordón Ordás (León, 1885 - México, 1973) fue un veterinario y político republicano español. Fue Presidente del Gobierno de la República Española en el exilio.

 

Estudió Veterinaria, carrera que acabó en 1905 en su ciudad natal. Con profundos conocimientos de las técnicas veterinarias más innovadoras de su época, sus conocimientos no fueron bien valorados por las autoridades en un país atrasado científicamente. Fue el primero en proponer el establecimiento de registros pecuarios en todo el territorio nacional para un mejor control del ganado y de las enfermedades y epidemias.

Consiguió que durante la Segunda República se crease una Dirección General de Ganadería. Elegido diputado en 1931 y 1933 por el Partido Radical Socialista. Fue ministro de Industria y Comercio en el último gobierno del bienio progresista, bajo la presidencia de Martínez Barrio(octubre-diciembre de 1933). En 1934 era el líder de la facción más conservadora del partido, que confluyó con otros en la creación de Unión Republicana, partido por el que fue elegido diputado en las elecciones de febrero de 1936 en las listas del Frente Popular. En 1936 fue nombrado embajador en México y más tarde en Panamá, Cuba y Guatemala.

Exiliado en México tras la guerra civil, miembro de la Junta Española de Liberación, llegó a ser nombrado Presidente del Gobierno de la República en el exilio desde 1951 a 1960.

 

 

Share
 

Imagen desgastada de San Froilán en el santuario de la Virgen del Camino

Nace en la ciudad de Lugo, en el año 833, y lleva vida de estudiante hasta que aproximadamente a los 18 años, se prepara para el sacerdocio . Su vida espiritual entra en crisis y se hace ermitaño, retirándose según parece a una gruta de Ruitelán en Vega de Valcarce, El Bierzo (ahora ermita). Mientras tanto, estallan las revueltas mozárabes en la España musulmana. Nos cuenta su biógrafo, con la ingenuidad de nuestros cantares de gesta y, sin duda, imitando los inicios de la predicación de Isaías, que al joven eremita le acuciaba la duda de si debía permanecer por más tiempo en aquellas soledades.Para liberarse de la soledad se sometió a una prueba de fuego.

Froilán introdujo unas brasas encendidas en su boca. El fuego no le causó la más mínima quemadura. Dios había hablado. De los montes se lanzó a los poblados a propagar entre los hombres otro fuego que le ardía dentro.

A lo largo de los años, conoce al sacerdotemozárabe de Tarazona, Atilano, con el cual emprenderá una vida monacal y de reforma de la vida eremítica. Se retiran a lo más quebrado de las montañas leonesas, el monte Curueño, donde se da otro acto milagroso. Mientras estaba constuyendo su ermita con la ayuda de una mula en la Valdorria, un lobo le come el animal. Froilán apela al santísimo y el lobo inmediatamente se amansa y con las alforjas le ayuda en la terminación de dicha ermita. Los pueblos en masa le seguían a su celda solitaria. Con las muchedumbres iban magnates y obispos que anhelaban oír su palabra. Entre sus oyentes se despertaron numerosos seguidores cautivados por sus ejemplos. Ante los ruegos insistentes se ve forzado a bajar a la ciudad de Veseo. Allí erige su primer monasterio, que llenará pronto con 300 monjes. Es el comienzo de una nueva etapa: fundador de cenobios.

En el año 900 es nombrado obispo de León. Cinco años después muere en León, el 5 de octubre, y es enterrado en la Catedral de León o antigua iglesia de Santa María, en un suntuoso sepulcro construido para sí por Alfonso III.

Share
 

A pesar de que hace un año el propietario de esta mina, tras numerosas irregularidades, anunció su cierre, aún sigue contaminando.

 

Share
 

El mes de Mayo, cuyo nombre los romanos relacionaban y derivaban de Maya, diosa también de las flores y de la primavera y una más de las mujeres de Júpiter, fue siempre un mes de fiestas, ritos y tradiciones. La más corriente y casi general en los pueblos de Castilla y León, y sobre lo que escribiremos en otra ocasión, era cortar un árbol y colocarlo en alguna calle, plaza o cerca de la iglesia o ermita y en su copa dejar unas ramas del mismo o colocar un muñeco o muñeca, u otros objetos más o menos simbólicos. El árbol, símbolo de vida y primavera, se acerca al pueblo y a sus gentes para transmitirles esa savia y vida que se mantendrá en él durante todo el mes. Simboliza además el culto a la vegetación y nos recuerda los primitivos ritos de fecundidad.
En otras partes, personas concretas se disfrazan de Mayo, cubriéndose de ramajes todo el cuerpo y así van por las calles y casas pidiendo para la celebración de una comida. Pero en algunos lugares los muñecos, con escenas de la vida humana y animal, fueron suplantando poco a poco al árbol y a la persona que se disfrazaba. Esto ocurre en Jiménez, Santa Elena y Villanueva, pueblos del valle del río Jamuz. Aquí la representación de los Mayos se hace por medio de los muñecos, o si queremos los mayos son muñecos, que, representando diversas escenas, se colocan sobre postes o plataformas de madera a modo de escenario.

http://epmencia.blogspot.com/2009/04/los-mayos-de-jimenez-de-jamuz.html

Share
 

http://escueladepercusionesdeleon.blogspot.com/search/label/directorio%20artistas%20visuales

Elena, aquí te dejo un enlace que he encontrado, para que continúes tu investigación

Un abrazo

Share
 

http://www.meipi.org/doloresdepoesia.map.php

Share
 

La Azucarera Santa Elvira rehabilitada se convertirá en el nuevo recinto ferial

Share
 

 viviendas abandonadas  para obreros  que formaban parte de la Azucarera  Santa Elvira

Share
© 2023 Capital León Suffusion theme by Sayontan Sinha