$wp_cache_debug_username = '295cc923830677aca5c24e9b0fcaf3c0'; $wpsc_version = 169; Paula » Capital León » Page 2
marginación hashtag leyenda Arte legio VII Libros Historia Genarín Iglesia estrategia Biblioteca Azcárate guirrio english libertarias Bierzo abuelo #acampadaleon instrumentalización gastronomía Poderes recitar cgt Bombardeo de Guernica música ramo leónes Prensa cuerpo incorrupto Cistierna display_podcast Columbia Azucarera Santa Elvira Anarquismo compartir inquisición Workshop represión Pierre Puiseux Fundación Sierra Pambley Maragatería Actualidad cultura leonesa Wolfram von Richthofen telégrafo identidad jornadas antruejo París plataforma País Llionés twubs infografía twitter 1936 Localidades mayos estraperlo duda Cabezadas Babia urbanismo deporte posmodernidad vínculo Moscas migración riaño Video textos topo deicidas universidad Puerta Castillo comunicación intercambiar Calle de Fernando Merino mercado Imágenes biografía herramientas ruisa diversidad testimonio conflicto vino llionés observatorio 1939 poesía San Marcos enseñanza coordenadas Base Aérea de La Virgen del Camino Políticos archivo_taller cecina portugués abril rey Montaña capital León socializar capital simbólico ile confianza mundo rural Durruti Vaqueiradas Llionpedia Crimenes sentimiento San Isidoro Pendones eclipse político prieto picudo Legión Cóndor globalización Palacio del Conde Luna ciudadanía guerra memoria solapamiento comunidad meteorología relato Guerra Civil colectivos mirada Filandón pedagogías invisibles papones Judíos Astronomía Girón Gitanos USA hilo ayuda Unión del Pueblo Leonés Prisión ayuntamiento mapa frente Toulouse Botillo limonada cultura Cantaderas berlín Kurt Schindler folklore satanismo Postal Arquitectura ecología Corpus capitán Rodríguez Lozano Arqueología industrial Reino de León calle bar Sucesos grúa valor musac Personajes plaza convención escultura Calle Matasiete #leoncapital ética rusia editar Roma procomún autonomía leonesa Semana Santa Catedral La Bañeza autocrítica invisible culturas transnacionales despoblación Matar judíos proceso producción audio Mariano Domínguez Berrueta fotografía 1905 CNT Calle de la Catedral religión #spanishrevolution universida debate Cancionero leonés nostalgia

Paula

 

 

Texto publicado en el facebook de MUSAC el día 29 de abril de 2011

Palabras clave* absurdo, fenomenología, desobediencia, micropolítica, autocrítica, lenguaje, Amikejo, esperanto, himno, utopía, plataforma, ocupación, cartografía, confianza, apropiación, copia, deformidad, mentira

Así trabajamos en el MUSAC. Aunque en 2011 ha habido encuentros previos del equipo con artistas y comisarios en torno a un café, (Juan Vicente Aliaga o  Latitudes, por ejemplo), éste es el primero que compartimos públicamente durante el año. Motivo: no hemos tenido tiempo para redactar los encuentros anteriores.

En esta ocasión han venido a León los artistas Fermín Jiménez Landa (Pamplona, 1979) y Lee Welch, para preparar la exposición que ambos artistas, que no habían trabajado antes juntos, presentan en septiembre en el Laboratorio 987 clausurando el Ciclo expositivo Amikejo, comisariado por Latitudes.

Esta mañana nos hemos reunido al sol con Fermín, para charlar sobre cómo ha afrontado una exposición con un artista con el que no existía una relación de confianza previa.

Y es que, la propuesta de Latitudes, el “encargo” venía con unos ingredientes dados: 1. Poner a trabajar juntos a dos artistas que no se conocen 2. A su vez que trabajaran con artistas locales

Fermín nos cuenta que la situación predeterminada conlleva un nivel de tensión alto desde los comienzos: ¿Cómo trabajar con alguien con quien no tienes confianza? Además, dice Fermín que en el diálogo, entra en juego la diplomacia a la hora de tomar decisiones, es decir, la sinceridad queda matizada por un código de buenas maneras, que en realidad es autoimpuesto… Fermín, muy autocrítico, dice que tendrían que haberse visto más veces, que la comunicación previa entre ambos no ha fluido bien por Internet, a través del e-mail.

Sin embargo, en este punto de la historia,  finalmente ha salido muy bien, quizá porque ambos estaban en un punto común: una situación  de miedo y preocupación frente lo que iba a pasar. Ambos estaban perdidos, no sabían desde donde partir, había muchas ideas sueltas pero faltaba la base. Por ello, primeramente deciden que cada uno lance una propuesta individual desde su terreno, y deciden trabajar cada uno por separado esperando a que llegue el momento de la conexión, de la confluencia

Y es que, al final es sencillo: Llegas a León, quedas con un Gin Tonic en mano, y cuando te vas al hotel, en la cama, te das cuenta de que ¡esto está hecho!

Ellos querían partir de Amikejo de una forma literal, puesto que el resto de las parejas han trabajado desde conceptos comunes con la historia de este estado neutral esperantista. Pennachio Argentato e Iratxe Jaio y Klas van Gorkum han desarrollado sus proyectos desde la idea del trabajo, aunque desde diferentes ópticas.

Fermín reconoce que la Historia de Amikejo le tenía maravillado, artísticamente se acoplaba muy bien con su línea previa y sus intereses conceptuales. De igual modo ocurría con Lee Welch, quizá por esta razón Latitudes pensaran en ellos dos para desarrollar la última exposición.

 

El hecho es que parten de todas las cosas externas a la construcción de la nación, de las herramientas que simbólicamente hablan de un estado. Obtienen información a través de wikipedia y de búsquedas rápidas en Internet. Es decir, acceso rápido, investigación superficial, en sintonía con lo absurdo de las mismas herramientas que conforman un imaginario sobre el concepto nación. Objetos que finalmente son superfluos: la bandera, el himno, los sellos… No trabajarán sobre la bandera, sí sobre el himno, los sellos y los monolitos o estelas que conformaban el perímetro de  la frontera de Amikejo…

Volviendo atrás retomamos los ingredientes dados del proyecto: Tenían que trabajar con artistas locales de León – ¿y qué más dificultades? Deciden en el momento previo a encontrase en León, ir obviando eso que les ha estado rodeando y posponer la decisión y el modo “de qué manera usamos a los artistas locales”. Fermín aplica el sentido utilitario del término de forma previa, se cuestiona: ¿los artistas locales van a ser nuestros machacas, nuestros becarios, o va a haber un diálogo de artista a artista?. Por eso Fermín quería pervertir la premisa para apropiarse de la propuesta.

La primera propuesta de Fermín era componer un himno…

Investigando encontró la historia de la República de la isla de las Rosas, cerca de Rímini, que podéis conocer aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_las_Rosas que contiene algunas nociones similares a Amikejo: independencia, lenguaje sintético del esperanto, utopía, fracaso… pero incluye otras: revuelo mediático, desinformaciones, mentiras, falsas historias, ocupaciones, la neutralidad de las aguas internacionales, la cuestión de la escala, la cartografía, el mapa político, la idea de isla…

Al proyecto se añade también un aparato reproductor de audio con batería de zinc. Le interesa el zinc porque enlaza precisamente con Amikejo, con la idea del fracaso de la utopía, o de la relación de mercado o monetaria con la creación del estado de Amikejo, que se debió al enfrentamiento entre las comunidades limítrofes por la explotación de las minas de Zinc de Moresnet. La idea de la temporalidad de lo construido desde la utopía pero su permanencia como idea, es otro de los motores de su proyecto.

Por su parte a Lee Welch le interesaba más abordar Amikejo desde el lenguaje, el esperanto, tenía la idea de realizar una serie de entrevistas, de grabar los ensayos de la banda, tener una relación dialógica con lo local, y construir una pieza dentro de la pieza de Fermín. Por otro lado, quería trabajar sobre los sellos diseñados para Amikejo, a través de una investigación y una historia que habla de nuevo, de la apropiación, la copia, la cita, la mentira, la historia, la deformación, la gamberrada, lo deformable…

Por último, sobre las estelas, están pensando cómo conectar físicamente Amikejo con la ciudad de León, a través de lo objetual, pensando en la frontera y en lo simbólico del dibujo del perímetro de una nación, y su modificación.

No queremos desvelar (más aún), el proceso de esta comunicación entre artistas, pero apuntamos, que los conceptos con los que trabajan, pueden confluir con el trabajo que Daniel G. Andújar presentará en las mismas fechas en el Proyecto Vitrinas, bajo el título CAPITAL.

Finalmente, Carlos Ordás, coordinador de la exposición, nos explica que en esta ocasión, y para este proyecto, tenía que hacer de anfitrión de los artistas en León, algo que por otra parte, es una de las funciones que realiza a diario. De hecho, la “rareza” de las premisas de ésta exposición, no influyen en los aspectos técnicos de la producción y el montaje.

 

¡Buen fin de semana!

Share
 

http://escueladepercusionesdeleon.blogspot.com/search/label/directorio%20artistas%20visuales

Elena, aquí te dejo un enlace que he encontrado, para que continúes tu investigación

Un abrazo

Share
 

http://www.meipi.org/doloresdepoesia.map.php

Share
 

martes 19 de abril de 2011

LOS POETAS LEONESES & LOS BARES DE LA CIUDAD

Del Blog de Vicente Muñoz http://mividaenlapenumbra-vinaliatrippers.blogspot.com/2011/04/los-poetas-leoneses-los-bares-de-la.html

LITERATURA

Los poetas leoneses ‘procesionan’ hoy por los bares de la ciudad

Tan singular ronda literaria arrancará en Espacio Vías y luego hará 3 escalas más

 

L. Castellanos / La Crónica de León

 

La poesía se hace hueco en Semana Santa. Once autores leoneses (en principio) serán protagonistas hoy de una ronda literaria, lúdica y etílica que se iniciará en Espacio Vías, al estar integrada esta en el programa de actividades organizado con ocasión de la exposición ‘Memoria química’ dedicada al fotógrafo Chema Baños, y luego irá viviendo diferentes escalas en algunos bares de la ciudad. ‘Dolores de poesía en los bares’ se ha bautizado a esta iniciativa cultural que, como indica Felipe Zapico, uno de sus actores, se celebra bajo este envoltorio “porque queremos juntarnos en los bares que nos gustan. En los bares donde hemos escrito y sobre todo bebido. Y queremos celebrar esta ronda poética con la compañía de nuestros amigos”.

 

Cual vía crucis profano, se ha dispuesto una ruta con cuatro estaciones donde cada uno de los poetas irá haciendo frente a su propia obra. Así, tal y como ya se ha apuntado, el itinerario arrancará en Espacio Vías a las 21 horas; a las 21.45 horas este se acercará a El Gran Café para luego proseguir hacia el Bardalla (22.30 horas, en la calle Serradores) y desembocar finalmente en el Benito, en la Plaza Mayor (23.30 horas), lugar donde, además del plantel anunciado, podrán sumarse quien así lo desee para recitar sus propios versos. Una especie de micro abierto (”pero sin micro”, como apunta Zapico) que hace este acto mucho más abierto de lo que ya realmente es.

 

La nómina de participantes ‘oficiales’ es la siguiente: Jorge Pascual Blanco, Luis Miguel Rabanal, Toño Morala, Ildefonso Rodríguez, Abel Aparicio, Juan Pajares, Víctor M. Díez, Xen Rabanal, Vicente Muñoz Alvarez, Eloísa Otero y Felipe Zapico. Viven su participación en la cultura leonesa con naturalidad, sin estridencias y alharacas, desde la proximidad. De esta manera van a participar en esta ‘procesión de dolores poéticos’. Bebiendo y recitando. Compartiendo su tiempo y su obra con sus amiguetes y sacudiéndose cualquier aire de suficiencia y arrogancia, a los que son tan dados otros escritores autoaupados en ficticios pedestales.

 

Todos ellos ya han dado sobradas muestras de su convicción creativa. Pertenecientes a generaciones diferentes y la mayoría de ellos no enmarcados en corrientes concretas, han ido publicando su poesía a través de diferentes vehículos y soportes. Algunos salen en los manuales; otros ni han asomado por ellos. Algunos se mueven en diferentes foros artísticos y abundan en la versatilidad artística; otros, más tímidos, se manejan en entornos más restringidos. Unos han ganado premios y concentran más atenciones; otros lucen su anonimato… Pero, sin duda alguna, disfrutan de vínculos comunes: la poesía sobre todo, pero también otros lazos menos visibles (vitales e intelectuales) aunque igual de ceñidos.

 

‘Dolores de poesía en los bares’, cuyo cartel anunciador es fruto de un diseño de Julia Velázquez, nace por iniciativa de Felipe Zapico (cuyo poemario ‘Litro de versos’ ha disfrutado de una excelente acogida), —“ llegamos, tomamos algo y cada uno o una leemos alguna cosa, y a otro bar; si conseguimos que nos acompañen amigos hacemos una ronda, que no es de papones, no de Genarín, no del rancio reino”, apuntaba hace unas semanas Zapi en el blog de Eloísa Otero ‘Isla Kokotero’— y su caracterización ha ido matizándose a lo largo de las últimas semanas, encontrando en el homenaje a Chema Baños (fotógrafo estrechamente ligado a algunos de los poetas participantes) la excusa idónea para darse impulso.

 

Share
 

Copiado de http://elleoncurioso.blogspot.com/2008/12/cistierna-y-el-eclipse-total-de-sol-de.html

domingo 14 de diciembre de 2008

Cistierna y el eclipse total de sol de 1905

El 30 de Agosto de 1905 tuvo lugar uno de los pocos eclipses totales de sol que se ha tenido la oportunidad de observar desde España en los últimos tiempos. 

La ilustración Artística, 28 de Agosto de 1905

Aunque el eclipse fue visible también en el Atlántico y en el norte de África, diversas expediciones científicas eligieron España para instalar sus observatorios provisionales, y lo hicieron porque era el lugar donde más tiempo estaba previsto que durara el eclipse, 3 minutos y 45 segundos, mientras que en la Península del Labrador, al este de Canadá la duración sería de 2 minutos 30 segundos y en Egipto de 2 minutos y 36 segundos.

 

Almanaque para 1905 de La Ilustración Española y Americana

En León la previsión era que el eclipse durara desde las 11h 28’ 24’’ a las 13h 9’ 30’’, y la ocultación total desde las 12h 48’ 48’’ a las 12h 52’ 18’’, es decir 3 minutos y 30 segundos, lo que hacía a esta zona una candidata importante a tener en cuenta para la ubicación de alguna de esas expediciones científicas.

La Ilustración Artística, 28 de Agosto de 1905

En el corto tiempo que duraba la fase de ocultación total, se pretendía estudiar entre otras cosas la corona solar, y se esperaba descubrir nuevos astros próximos al sol, que solamente se podrían ver en ese momento.

La Ilustración Española y Americana, 18 de Septiembre de 1905

Así que por fin, para poder estudiar con detalle el eclipse eligieron nuestra península España algunos de los más importantes observatorios astronómicos europeos, que enviaron sus respectivas comisiones para ello.

Almanaque para 1905 de La Ilustración Española y Americana

Por ejemplo, la comisión del observatorio de Burdeos pretendía estudiar “la constitución física y química de las envolturas del sol y la forma de las protuberancias solares (mediante fotografías directas y espectroscópicas)”, la del observatorio de Meudon, “las diferencias y anomalías de intensidad lumínica entre la corona solar y los alrededores del cielo”, la de Montpellier, “la luz y la constitución de la corona solar, desde el punto de vista de la polarización”.

La Ilustración Española y Americana, 18 de Septiembre de 1905

Hubo otras muchas comisiones realizando estudios del eclipse, y dos de ellas fueron las que eligieron Cistierna para realizar sus estudios. A Cistierna llegaron representantes de los observatorios astronómicos de París y de Toulouse con cinco vagones repletos de material, y para informar al mundo con detalle de los pormenores de esta expedición estaba Don Mariano Domínguez Berrueta, que escribió una estupenda crónica para la revista La Ilustración Española y Americana que apareció publicada en su número del 8 de Septiembre de 1905 y que a continuación transcribo:


El eclipse del 30 de Agosto en Cistierna

LA MISIÓN ASTRONÓMICA FRANCESA.

El personal de la misión.- El material de la expedición científica.- Objeto de los trabajos.- El fracaso del eclipse en Cistierna.

Al frente de la misión astronómica de Cistierna, vino a España monsieur Pierre Puiseux, astrónomo titular del Observatorio de París, y profesor de Astronomía Física en la Sorbona.

Nuevo Mundo, 24 de Agosto de 1905

En el mes de Marzo próximo pasado tuve el honor de conocer á este ilustre astrónomo. Vino entonces á León recomendado a mí por el señor Iñíguez, dignísimo director del Observatorio de Madrid, con el objeto de elegir el lugar de la instalación. Traía en sus notas, como sitios á elegir, señalados por el Bureau des Longitudes, Boñar ó Cistierna, y decidiose por esta última e vista de sus mejores condiciones.

Por Esos Mundos, Agosto de 1905

Desde entonces Puiseux no ha trabajado en otra cosa que en prepararse para el eclipse, poniendo en ello todo el talento que revela su rostro venerable y toda la seriedad que se refleja en su hablar sereno y mesurado.

Es Puiseux el astrónomo perfecto, de tranquilo mirar, habituado a las científicas investigaciones, lejos de las batallas de la vida.

Vive, desde hace mucho tiempo, especialmente dedicado á la fotografía celeste, en el Observatorio de París, donde colabora con él el simpático Mr. Le Morván, gran fotógrafo, muy competente en estudios astronómicos, según he oído de labios de su jefe Mr. Puiseux.

Los prestigios científicos de este sabio están compendiados diciendo que ha escrito en colaboración con Faye y con Maurice Loewy, el insigne director actual del Observatorio de París.

A las órdenes de Puiseux han venido a España Mr. Hamy, el sabio espectrógrafo, a quien debe la ciencia sus más altos descubrimientos en el estudio del espectro solar.

La Ilustración Española y Americana, 8 de Septiembre de 1905

Era magnífico el cuadro que ofrecía la instalación espectroscópica de Hamy una hora antes del eclipse. Estaba el sabio rodeado de monsieur Bouty, el gran continuador de la obra de Jamin, profesor también de la Universidad de París; Mr. Gautier, constructor de aparatos de Astronomía; Mr. Baillaud, director del Observatorio de Toulouse, y el joven Baillaud, del Observatorio de París, ayudante de Hamy.

Hablaba Hamy de sus esperanzas en la investigación de las zonas ultrarrojas y ultravioladas del espectro, de la desaparición de la fosforescencia, y repartía a sus amigos el trabajo que habían de hacer. Un fonógrafo, impresionado previamente, contaba el tiempo a grandes voces.

Era aquélla una solemne lección, un avance del eclipse, que yo escuché profundamente emocionado.

En la instalación próxima estaba Mr. Lebeuf, director de Besancon y profesor de la Universidad.

El Imparcial, 10 de Julio de 1905

En Besancon ha conseguido ensanchar considerablemente el Observatorio y establecer un magnífico servicio cronométrico que presta indudable utilidad.

Adscrito a la instalación do Besancon estaba el activísimo Mr. Chofardet, joven astrónomo, que tan pronto aparecía estableciendo una estación meteorológica como anotaba en su carnet los datos de la meridiana, o salía apresuradamente de la que llamábamos maison magnetique, de observar el declinómetro; y entre estos trabajos y los muy serios del telégrafo para corregir la hora en comunicación con Madrid, aún le quedaba un rato para revelar fotografías en una cocina que, en el alojamiento de Lebeuf, había transformado en laboratorio de fotografía.

El Imparcial, 28 de Agosto de 1905

Hablar de actividad es también hablar del joven mecánico monsieur Priu, que puso todo su talento al servicio de Mr. Hamy, en el dificilísimo montaje de la gran ecuatorial espectroscópica.

Por último, Víctor Puiseux y Pierre Hamy, dos jóvenes altamente amables, auxiliaban eficazmente a los astrónomos en la colocación de aparatos y en los preparativos del eclipse.

Dos días antes del eclipse llegaron a Cistierna Mr. Bouty, profesor de Física en la Sorbonne; Mr. Baillaud, Director del Observatorio de Toulouse; Mr. Gautier, el gran constructor, y monsieur Vion.

 

El Imparcial, 30 de Agosto de 1905

Cinco vagones repletos de aparatos llegaron a Cistierna, y elegida una huerta cercada, sita en el valle de las Cortinas, propiedad del ilustrado médico del pueblo, en el ameno valle que rodean y amurallan los altos de la Solamarnia, el Soratoral y la Matalera, coronados de espinos silvestres, comenzó allá a principios de Agosto el montaje de la magnífica instalación astronómica de la nación francesa para el estudio del eclipse.

Una gran tienda de campaña servía para almacén y taller, escritorio y despacho, donde con democrática igualdad, limitada sólo por la cultura mutua de los expedicionarios, se trabajaba mucho, se leían las cartas y se preparaban las fotografías.

Allá en el extremo Sur de la espaciosa huerta se construyó la casa magnética de Mr. Lebeuf, separada del resto de los aparatos para evitar las desviaciones que los metales producen en el declinómetro y la balanza magnética, dedicados a estudiar las perturbaciones magnéticas que en los eclipses aún no están bien definidas.

Auguste Lebeuf (1859-1929)

El sistema Mascart, completísimo, como no se había ensayado hasta hoy, estaba instalado en las mejores condiciones, de temperatura constante y aislamiento absoluto, y Lebeuf se mostraba complacido de su trabajo.

Pero no era esto sólo lo que el ilustre Director de Besancon, auxiliado por Mr. Chofardet, había de estudiar, y, en efecto, había levantado otra tienda protectora de una soberbia ecuatorial bitubular, de visión directa y fotográfica, y una luneta meridiana para la determinación de las coordenadas y la fijación del paso de los astros por el Meridiano.

El Imparcial, 31 de Agosto de 1905

Por cierto que el Instituto Geográfico y Estadístico ha encargado a Lebeuf los datos para la situación geográfica de Cistierna, aprovechando la instalación francesa.

Los aparatos de trabajo del jefe Mr. Puiseux ocupaban amplia extensión; el tubo de la gran luneta fotográfica medía 10 metros de largo, y un magnifico celostato doble enviaba la imagen del sol, brillante, esplendorosa, sobre los vidrios deslustrados para los ensayos, y después sobre las placas fotográficas, que con cronométrica regularidad habían de sucederse.

Ministerio de Cultura de Francia. “Cistierna. Août 1905. Mission Hamy. Vue générale des appareils prise du SW [membres de la mission de Cistierna], 1905″

Y allá, al otro lado de la huerta, elevábase gallarda y atrayente la complicada instalación del sabio Hamy, la gran ecuatorial espectroscópica, con sus enormes cámaras giratorias , con sus monumentales prismas de cuarzo, soberbio montaje que obedecía a un simultáneo movimiento de relojería para seguir al sol.

¿Y qué se iba á estudiar en Cistierna?—preguntará el culto lector.

Las perturbaciones magnéticas, las protuberancias con rigurosa exactitud, la fotografía de la corona con soberana magnitud, la fotografía especial del primero y último contacto para el estudio de los bordes, el estudio del espectro de la corona en el extremo ultraviolado e infrarrojo, las radiaciones caloríficas, la extinción de la fosforescencia, la comprobación de la raya verde del coronium …; un mundo de investigaciones. 

Todo se frustró con las gotas de agua de una lluvia fina que de la montaña de Cistierna bajó en los momentos preciosos del eclipse: todo quedó en sombras tras aquella inolvidable nube, que delante del sol fue para nosotros el fracaso.

Decía Bouty :
– ¡Esto es bien triste!

Y el bondadoso Puiseux, con la voz conmovida, repetía:
– ¡Bien triste !

Mariano D. Berrueta.


Como se puede leer, al final, después de un despliegue de medios materiales y humanos sin precedente en nuestras tierras, todo quedó en nada o en casi nada a causa de una nube traicionera que aguó las expectativas de todos los desplazados a Cistierna para estudiar el evento.

 

El Imparcial, 1 de Septiembre de 1905
Para más información acerca de el eclipse ocurrido en 1905:

Share
 

Acordeón

La música que se toca en la calle, la que sale por los balcones, es un bien del procomún. Es curioso cómo el sonido de un acordeón, es agenciado por los transeúntes como algo que los identifica. La música y su capacidad identitaria, su capacidad de emoción, de impacto que entra por el oído y genera una(s) idea(s) en la cabeza o sentimiento(s) en el corazón, escapa de la instrumentalización del poder. Y es que, por mucho que una marcha militar o un himno, haya sido compuesto con unos objetivos, para transmitir unos valores, la subjetividad de cada uno, hace que una misma partitura signifique una u otra cosa. Por ello, el sonido de un acordeón, cuando lo oímos desde lejos, cuando nos acompaña en nuestro caminar, es significado como algo familiar, como algo propio del lugar donde se escucha. Sea la música de otro país, escrita con otras connotaciones culturales, o tocada por un inmigrante, en nuestro alma, la sentimos propia. La descontextualización o incluso el desconocimiento histórico del origen de la música, enriquece y subjetiva sus significados.

Continue reading »

Share
 

Buenas, se me resiste la galería, consigo crearla, pero luego no sé vincularla a una entrada. La galería que he creado se llama azucarera. Me echáis una mano? Thanks

Imagen extraída de http://www.lamarihuana.com/cannabis-medicinal/marihuana-y-fibromialgia/

Share
 

A continuación transcribo el e-mail que he enviado a fecha de 13 de abril de 2011 a todo el grupo, tras haber estado Isma y yo un ratito charlando sobre CAPITAL. De nuestra conversación, además de pasarnos un montón de contactos e hilos de los que tirar, rescato lo siguiente:

SIEMPRE HAY UNA MIRADA

TÚ NO HACES LOS TRABAJOS, LOS TRABAJOS TE HACEN A TÍ

TODOS SOMOS CAPITAL VS TODOS SOMOS CAPITALES

CAMBIAR HISTORIA POR HISTORIAS

LA MEMORIA PERSONAL SE CONTAMINA POR LA MEMORIA COLECTIVA

Y bueno, luego nos hemos estado contando batallitas para acabar con la idea de que nos gustaría vernos más de aquí a septiembre.

*Transcripción

Hola!
Hemos estado Isma y yo juntos esta mañana viendo algunas cositas, y nos apetecía un montón quedar en Genarín para ver qué es eso todos juntos! ¿os apetece quedar? La idea sería quedar a eso de las 7 de la tarde en algún sitio para enseñarnos cosas en las que estemos trabajando, después ir a matar judíos, y de allí quedarnos en la escultura de las moscas a ver cómo funciona todo…
¿Qué os parece?
Para los que sois de fuera, yo tengo una restform maravillosa, que presto (junto con el techo) ¡Decidnos!
Abrazos

Paula e Isma

Isma y Paula

Share
 

Estaba pensando sobre lo aprendido esta semana,  preguntándome sobre qué conocimientos han sido de valor para mí durante estos siete días, en cuáles han sido los procesos y los espacios donde se ha producido el aprendizaje vital, con quiénes y cómo van a determinar el día de mañana, y el de pasado…

A la vez que trataba de decidir en qué formato y en qué lugar iba a formalizar el acto de la evaluación de CAPITAL _verbalizar la experiencia con una amiga, representar simbólicamente la experiencia con una imagen y ejecutar una acción en torno a ella, escribir un diario, o meditarlo conmigo misma en silencio_ recibo corregida la evaluación que presenté hace un par de semanas de una asignatura del master que realizo.

Al releerla, me doy cuenta de que lo que expresaba entonces, donde manifiesto dudas, conflictos y posicionamientos, es adaptable a lo que me cuestiono hoy, solo que la mochila se ha llenado con nuevas experiencias. Sin embargo, hay conclusiones comunes:

la mayor riqueza = el mejor CAPITAL de mi experiencia como sujeto es la socialización, a lo que yo le doy= aporto el valor significativo, es a aprender con/de/por/para/en relación a vosotros. El hecho de hacerlo juntos, es producir cultura.

Así que finalmente decido publicar en el blog del máster la evaluación personal de la asignatura, compartir con vosotros el contenido, y expresar en esta plataforma, estas cosas que me rondan.

Me cuesta =valor mucho compartirlo porque son cosas que salen de una posición autorreferencial, porque a todos nos da miedo expresar sentimientos, o pensamientos no convencionales/normales dentro de un espacio lleno de convenciones como es un museo, un aula, un espacio de personas que se acaban de conocer y donde no existe confianza suficiente para hablar de lo que somos cada uno y cómo vamos a ser ahora que tenemos algo en común. Pero si no lo hago, se estará perdiendo información, se estará ocultando, habrá una parte de la realidad no archivada, en peligro de no existir.

Ya os dije que había decidido participar en el taller porque estoy en  crisis=CAPITAL 🙂

¿No habéis tenido  pensamientos parecidos a lo largo de estos días en el taller? ¿las dudas, los miedos, los para qués? ¿No habéis pensado cómo vamos a trabajar ahora?

Los que estuvimos de cañas el viernes, te preguntábamos, Daniel, si creías que esto iba a salir bien, cómo nos habías visto durante el taller. Dudas, preocupaciones, normales, que todos tenemos pero que muchas veces no salen a la superficie.

Así que propongo que, además de ir realizando las investigaciones que ya vamos teniendo en la cabeza (que también pueden ser sobre nosotros mismos, y tirar de nuestro hilo). Podríamos compartir aquí nuestras preguntas, nuestras sensaciones, y así podernos ayudar.

A la vez podíamos etiquetarlas para poder visualizar a medida que ésto vaya creciendo, los puntos en común, los conflictos, que tendremos durante este largo proceso.

 

 

 


Share
 

el abuelo habla de durruti

Share
© 2023 Capital León Suffusion theme by Sayontan Sinha