$wp_cache_debug_username = '295cc923830677aca5c24e9b0fcaf3c0'; $wpsc_version = 169; Música en las calles » Capital León
Babia producción urbanismo Reino de León Postal Filandón pedagogías invisibles ética Puerta Castillo Prisión culturas transnacionales Libros legio VII marginación Vaqueiradas ayuntamiento Girón mercado papones París #leoncapital english capital simbólico mundo rural autonomía leonesa abuelo deporte Fundación Sierra Pambley universida 1936 poesía Judíos comunicación Palacio del Conde Luna duda twitter deicidas antruejo Catedral textos Kurt Schindler Bombardeo de Guernica Astronomía cuerpo incorrupto Genarín Video debate biografía Localidades cultura recitar San Isidoro Arqueología industrial Arquitectura leyenda Poderes calle observatorio capital estraperlo berlín cultura leonesa Matar judíos Actualidad relato Imágenes Iglesia Calle de la Catedral procomún ruisa autocrítica rusia identidad Unión del Pueblo Leonés instrumentalización portugués musac colectivos Cantaderas eclipse confianza Anarquismo telégrafo País Llionés meteorología 1905 testimonio hilo universidad plataforma La Bañeza abril Gitanos editar frente globalización socializar Historia San Marcos guirrio música infografía valor ramo leónes solapamiento vínculo despoblación Calle de Fernando Merino Roma llionés topo Workshop 1939 CNT guerra jornadas coordenadas limonada Prensa Calle Matasiete represión Wolfram von Richthofen cecina Cistierna Personajes vino invisible capitán Rodríguez Lozano memoria Crimenes Base Aérea de La Virgen del Camino ecología intercambiar #acampadaleon herramientas prieto picudo Toulouse Durruti Botillo político grúa escultura Cancionero leonés display_podcast satanismo Azucarera Santa Elvira Moscas Cabezadas conflicto Sucesos hashtag archivo_taller Guerra Civil plaza diversidad USA Biblioteca Azcárate proceso Pierre Puiseux compartir twubs fotografía Arte Maragatería Mariano Domínguez Berrueta enseñanza riaño sentimiento posmodernidad cgt religión mapa Políticos bar libertarias folklore Bierzo León comunidad rey Pendones #spanishrevolution Legión Cóndor mayos ciudadanía nostalgia ayuda mirada Corpus convención audio Columbia gastronomía Llionpedia migración Montaña inquisición estrategia Semana Santa ile
 

Acordeón

La música que se toca en la calle, la que sale por los balcones, es un bien del procomún. Es curioso cómo el sonido de un acordeón, es agenciado por los transeúntes como algo que los identifica. La música y su capacidad identitaria, su capacidad de emoción, de impacto que entra por el oído y genera una(s) idea(s) en la cabeza o sentimiento(s) en el corazón, escapa de la instrumentalización del poder. Y es que, por mucho que una marcha militar o un himno, haya sido compuesto con unos objetivos, para transmitir unos valores, la subjetividad de cada uno, hace que una misma partitura signifique una u otra cosa. Por ello, el sonido de un acordeón, cuando lo oímos desde lejos, cuando nos acompaña en nuestro caminar, es significado como algo familiar, como algo propio del lugar donde se escucha. Sea la música de otro país, escrita con otras connotaciones culturales, o tocada por un inmigrante, en nuestro alma, la sentimos propia. La descontextualización o incluso el desconocimiento histórico del origen de la música, enriquece y subjetiva sus significados.

 

La función principal de la música es implicar a la gente en experiencias compartidas dentro del marco de su propia experiencia cultural, que constituye un universo simbólico capaz de ser marco de referencia e identificación. La música al ser expresión de este todo es capaz de instaurar una memoria colectiva en relación con el pasado; de cara al futuro establece un marco de referencia para la proyección de acciones, sueños y aspiraciones; y respecto al presente indica los límites donde los miembros del grupo pueden aplicar sus capacidades cognitivas.

(…) En el caso de los inmigrantes, la música es uno de los elementos constructores de la identidad más fuertes, capaz de relacionar a los miembros de un colectivo en la mayor parte de las ocasiones, tanto entre ellos como con otros colectivos de inmigrantes y habitantes autóctonos (los que participan de organizaciones culturales, de apoyo a los inmigrantes, curiosos, vecinos, amigos…). El perfil del público conformado por habitantes de la sociedad receptora varia según el nivel de integración y consideración del colectivo inmigrante, resultado del proceso de renegociación de la identidad en un contexto nuevo. De forma paralela la música les relaciona con su lugar de origen, calmando su sentimiento de nostalgia. Rubén Gómez Muns. Universitat Rovira i Virgili-GIEM. Una Aproximación a la Función Identitaria de la Música

Dejo aquí una conferencia que tuvo lugar en Medialab-Prado a finales de abril, a cargo de Rosa Lamamié de Clairac: Construcción modal del imaginario (I): Música Popular. De Cher Jurado a Shakira Piquer Construcción modal del imaginario (I): Música Popular. De Cher Jurado a Shakira Piquer

Lugar: Medialab-Prado. Plaza de las Letras, C/ Alameda, 15 · Madrid

Presentación de Rosa Lamamié de Clairac en el marco del grupo de trabajo Grupo Estética y política del procomún, en la que trata sobre los patrones, cualidades acústicas, competencias musicales y demás aspectos de nuestra relación con lo musical a partir del análisis de la música popular y las relaciones sociales y emocionales que nos suscita.

«La música no es otra cosa que una adecuada combinación de sonidos y silencios que es capaz de conmovernos. Porque es nuestra articulación con unas determinadas formas (melodía, armonía, ritmo) la que nos permite distinguir cuando una perturbación acústica es música o, simplemente, ruido.

En nuestra búsqueda del procomún en la música popular recurrimos, por tanto, al análisis de los cruces entre unos niveles que ya comienzan a ser habituales en nuestras investigaciones:

* El nivel repertorial, que en este caso se refiere a las cualidades acústicas y patrones musicales que marcan estilos que nos permiten distinguir entre música flamenca, música indígena, los madrigales de Monteverdi o las canciones de Sabina, por ejemplo.
* El nivel disposicional, es decir, nuestras competencias musicales ya que si, por ejemplo, no tenemos afinadas nuestras competencias para la música techno, ésta nos parecerá ruido.

Y todo esto en un paisaje que, en el caso de la música popular está marcado por el juego de unas relaciones sociales que construyen y refuerzan lo que hemos dado en llamar un pueblo.

Centraremos la discusión en lo que hay de ‘procomún’ en esta articulación de repertorios y competencias musicales que expresa y construye el ‘modo de sentir’ de una comunidad o pueblo y lo haremos en el marco histórico-social en el que surgen y se desarrollan el flamenco, el tango argentino o el hip hop.

¡Que no decaiga! »

Por , Rosa Lamamié de Clairac

 

Share

 Leave a Reply

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

(required)

(required)

   
© 2023 Capital León Suffusion theme by Sayontan Sinha